Secciones

Las redes sociales producen el mismo efecto que el chocolate

NEUROLOGÍA. Según una investigación basada en adolescentes, la cantidad de "me gusta" produce un estímulo importante a nivel cerebral.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

La ciencia ha tratado de responder por qué la mayoría de las personas son adictas a las redes sociales. Un nuevo estudio realizado en adolescentes descubrió que cuando ellos ven grandes cantidades de "me gusta" en sus fotografías o en las de sus compañeros, se activan los mismos circuitos cerebrales que cuando la persona consume chocolate o gana dinero.

Los investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (EE.UU.) escanearon los cerebros de los jóvenes mientras utilizaban estas plataformas para determinar con exactitud los efectos que producen las reacciones de otros sobre alguna publicación.

Los hallazgos fueron consignados en la revista Psychological Science.

Experimento

Para efectos del estudio, el equipo reunió a 32 adolescentes entre 13 y 18 años, quienes debieron interactuar en una red de características similares a Instagram.

Luego, les mostraron 148 fotografías en una pantalla de computador durante 12 minutos, incluyendo 40 imágenes que involucraban a los participantes. En cada foto también aparecía la cantidad de "me gusta", aunque el número fue programado por el equipo de investigación. Mientras realizaban el experimento, sus cerebros fueron escaneados mediante resonancia magnética. "Cuando los adolescentes vieron sus propios fotos con un gran número de 'me gusta', vimos actividad en una amplia variedad de regiones en el cerebro", señaló Lauren Sherman, especialista en neurología infantil de la UCLA y autora principal del estudio.

Hallazgos

La región del cerebro que mostró mayor actividad es una parte del cuerpo estriado llamado núcleo accumbens, que forma parte del circuito de recompensa del sistema nervioso. Este sector, según Sherman, es especialmente sensible durante la adolescencia.

Cuando los jóvenes participantes vieron sus fotos con una gran cantidad de "me gusta", los investigadores observaron activación en regiones vinculadas a la atención visual y social.

También se descubrió que los adolescentes fueron altamente influenciados por el número de "me gusta" que tenía la fotografía.

A juicio de Sherman, los jóvenes "reaccionan de manera diferente a la información cuando creen que ha sido respaldada por muchos o pocos de sus compañeros, incluso si estos pares son desconocidos".

Mirella Dapreto, académica de la UCLA, indicó que es posible que en la vida real de los adolescentes la influencia de sus amigos puede ser más dramática.

"En el estudio, se trataba de un grupo de 'extraños virtuales' a ellos y, sin embargo, todavía estaban respondiendo a la influencia de los pares", indicó la especialista en siquiatría y miembro del equipo de investigación.

Agregó que "debemos esperar que el efecto se magnifique en la vida real, cuando los adolescentes están buscando a gente por las persona que son importantes para ellos".

Los investigadores llamaron a los padres a mantener la cautela respecto del comportamiento de sus hijos en las redes sociales y valorar tanto las ventajas como las desventajas de estas plataformas. "Los padres las utilizan para conocer a los amigos de sus hijos, pero cuando tienen varios cientos de amigos, no hay manera de que los padres pueden saber quiénes son", indicó Patricia Greenfield, coautora del estudio de la UCLA.

Reacción ante fotografías "riesgosas"

El estudio de la UCLA también consideró cómo los jóvenes reaccionaban ante fotografías señaladas como "riesgosas", en la que se incluyen la ingesta de alcohol y el consumo de cigarrillos. Más allá del contenido de las fotografías, lo que sigue llamando la atención de los adolescentes es la cantidad de "me gusta", según los autores de la investigación. En cuanto al cerebro, se activan mecanismos que hacen que los jóvenes se motiven o eviten consumir estas sustancias.

Pionero de las "prótesis biónicas" obtiene el premio princesa de asturias

E-mail Compartir

El ingeniero estadounidense Hugh Herr obtuvo el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica por su aporte a la mejora de la calidad de vida de millones de personas con el desarrollo de extremidades biónicas y prótesis robóticas.

El fallo del jurado se dio a conocer ayer desde Oviedo y el biofísico se mostró confiado en que este galardón contribuya al objetivo de poner fin a la discapacidad gracias a los continuos avances tecnológicos.

Herr recordó que desde la amputación de sus piernas en 1982 ha dedicado su vida "al progreso de la ciencia y la tecnología básica para permitir la reparación biónica de los seres humanos".

Este científico, también escalador, perdió sus extremidades inferiores a los 17 años en un accidente de montaña. Desde entonces, centró su vida en el desarrollo de prótesis controladas por microprocesadores que emulan la funcionalidad de rodillas, tobillos o pies, con las que ha podido volver a practicar su deporte favorito, correr o conducir automóviles sin necesidad de adaptadores.

Licenciado en Física en 1990 por la Universidad de Millersville (EE.UU.), en Ingeniería Mecánica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y doctorado en Biofísica en la Universidad de Harvard, Herr dirige el Biomechatronic Group en el Media Lab del MIT, donde desarrolló las denominadas "prótesis más sofisticadas del mundo".

La Fundación Princesa de Asturias destacó el aporte de Herr al crear "las primeras prótesis que logran emular la locomoción humana, permitiendo superar alguna discapacidad como la que él mismo tiene", lo que además ha contribuido a la integración entre seres humanos y máquinas con el fin de suplir la ausencia de alguna parte del cuerpo.

El rey Felipe VI hará entrega de este galardón en octubre, en el Teatro Campoamor de Oviedo.

El ingeniero y biofísico hugh herr

Biografía

Hugh Herr es doctor en Biofísica, ingeniero mecánico y licenciado en Física. Actualmente dirige el Biomechatronic Group en el Media Lab del MIT.

Motivación

A los 17 años perdió ambas piernas producto de un accidente de montaña. Desde entonces se ha dedicado a desarrollar prótesis robóticas.

Estudio: los gobiernos de américa latina son los más activos en Twitter:

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la consultora internacional Burson-Marsteller reveló que las cuentas de los gobiernos y líderes latinoamericanos se encuentran entre las más activas de Twitter.

En el caso de Chile, el sondeo indicó que la cuenta de la Presidenta Michelle Bachelet solo se reactiva cada vez que se acercan las elecciones.

Las cuentas más importantes de Chile son Prensa Presidencia, la Secretaría General de Gobierno y la del Gobierno de Chile. Entre los ministros destaca el canciller Heraldo Muñoz, al igual que la cuenta de su cartera.

Resultados de la región

Hasta mayo, el gobierno que publicó más tuiteos en promedio por día fue el de México (135), seguido de Bolivia (80) y Colombia (72).

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro les sigue de cerca con una media de 69 tuits diarios en su cuenta personal. Respecto de su gobierno, el promedio es de 49 tuits, cifra similar a la de la canciller de ese país, Delcy Rodríguez (48) y su ministerio (45).

Luego viene la cuenta de la presidencia de El Salvador con 60; y la de la Presidencia de República Dominicana, con 55.

Entre los diez líderes de la región con más seguidores, el mexicano Enrique Peña Nieto se mantiene en primera posición otro año más, con casi 5,3 millones. Luego está el colombiano Juan Manuel Santos, con más de 4,4 millones. El argentino Mauricio Macri cuenta con casi 3 millones de seguidores.

Entre los mandatarios, completan la lista Nicolás Maduro (casi 2,8 millones), el presidente de Ecuador, Rafael Correa (más de 2,7 millones) y el presidente de Perú, Ollanta Humala (1,42 millones).

Ninguno de los líderes latinoamericanos figuran entre los diez más seguidos del mundo, encabezados por Barack Obama con casi 75 millones de seguidores.