Secciones

Preocupa subutilización de instalaciones del aeródromo de Pichoy

DESARROLLO REGIONAL. Actualmente existe la infraestructura para aumentar las frecuencias en el terminal aéreo de Valdivia y se proyecta una completa remodelación que las favorecerá aún más, sin embargo el espacio no se usa a máxima capacidad.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Durante las últimas semanas el diputado RN, Bernardo Berger, ha pedido que la Dirección General de Aeronáutica Civil clarifique si han existido solicitudes para ampliar los horarios de vuelos del Aeródromo Pichoy.

En sus últimas conferencias de prensa e incluso a través de una columna publicada ayer por Diarioaustral, el parlamentario ha denunciado lo que considera una subutilización de la infraestructura existente, ya que el aeródromo cuenta con servicios de vuelo desde Valdivia hasta Santiago durante seis días de la semana a las 17.05 horas a través de Sky Airline y de martes a sábado a las 15.45 horas a través de Latam Airlines Chile.

"Ello implica, en la práctica, dos vuelos que salen casi al mismo tiempo, lo que a todas luces es una gran debilidad para quienes entran y salen en la región, especialmente en el segmento de negocios e inversiones, provocando de paso y casi a diario serios atochamientos, innecesarios a las horas de embarque y una tremenda subutilización de las instalaciones", dijo Bernardo Berger, quien además indicó que conocía que la empresa Latam había solicitado ampliar sus vuelos, pero que su petición habría sido rechazada por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) aduciendo falta de personal.

Respuesta de la dgac

El secretario general de la Dirección General de Aeronáutica Civil, Ricardo Gutiérrez, reaccionó durante la mañana de ayer a las declaraciones de Berger y expresó que Latam no pidió más vuelos para el aeródromo Pichoy, sino que un cambio de horario.

A través de un documento con fecha 28 de marzo de 2016 Latam pidió que el vuelo que llega a Valdivia a las 14.45 horas y sale a las 15.15 horas cambiara su itinerario para llegar a las 22.35 y salir a las 23.05. Esto entre el 1 de octubre de 2016 y el 1 de abril de 2017.

Gutiérrez aseguró: "Nosotros no hemos rechazado la solicitud, lo que dijimos es que en las actuales condiciones no es posible. No podemos extender el tiempo de servicio de nuestros controladores arbitrariamente desde las 4 de la tarde hasta las 20 horas. O sea, lo podemos hacer, pero tendría un costo y ese costo lo tiene que asumir la línea aérea (...) Si Latam o Sky quieren ir diez veces al día, nos tenemos que poner de acuerdo, pero no vamos a negar esa posibilidad", dijo.

Destacó que las líneas aéreas pueden colocar vuelos a Valdivia desde las 9 de la mañana a las 6 de la tarde de lunes a viernes. Y que los fines de semana pueden hacerlo entre las 10 y las 18 horas, hacerlo fuera de ese horario generaría un costo adicional que debería ser pagado por la aerolínea. "El aeródromo de Valdivia tiene unas mil 50 operaciones al año y dos vuelos comerciales diarios, entonces no se justifica tener una dotación durante las 24 horas del día, sino que solo durante las horas laborales típicas. En el caso de que no hubiera otra solución más que llegar más tarde, existen dos formas de solucionarlo. A través de una extensión horaria, en la que la gente que está trabajando cumple horas extraordinarias; o cambiar el régimen de funcionamiento del aeropuerto, que en términos de planificación sería un poco más largo, pero no imposible. Si cambia el régimen, no pagan los operadores; pero en el caso de una extensión horaria durante un período, sí pagan los operadores. Por ejemplo, Los Ángeles cierra a las 5 de la tarde. Si un operador comercial o una ambulancia aérea quiere realizar un vuelo después de la hora, debe hacer una solicitud con antelación -unas 24 horas- y eso tiene un costo fijado", explicó.

Según un documento público de la DGAC -en el que se fija el monto de recargos de tasas, derechos y tarifas por operaciones de aeronaves fuera de horarios normales de prestación de servicios aeronáuticos y por operaciones que requieran de aumento en los niveles de servicios aeronáuticos- para la categoría del aeródromo Pichoy el precio de la extensión horaria es de 5 mil 58 pesos por minuto. "Es importante destacar que mientras más operaciones sean realizadas es mejor para nosotros, porque el aeropuerto está siendo mejor ocupado", expresó Gutiérrez.

Infraestructura

El director regional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, Bernardo Flores, destacó que hoy la infraestructura que posee el aeródromo Pichoy no es un impedimento para contar con más vuelos, especialmente luego de la puesta en marcha del sistema ILS, de aterrizaje instrumental, que se encuentra operativo desde septiembre del año pasado. "Hasta la fecha no hemos tenido ningún vuelo que no haya podido aterrizar en Valdivia o que haya sido derivado a Puerto Montt o Temuco desde la implementación del sistema. Está funcionando", dijo.

Destacó que "es una debilidad para Valdivia tener los vuelos concentrados en ciertos horarios del día. Eso, en un principio, se daba porque no teníamos condiciones para recibirlos a otra hora por la neblina. Se han hecho mejoramientos de pista, se implementó el ILS, ayudas visuales y todo un sistema de control de condiciones climáticas automáticas. El Estado ha hecho las inversiones que corresponde, tenemos un terminal que tiene todas las capacidades para recibir más flujo aéreo y eso está determinado por políticas comerciales que son de las líneas aéreas. El aeródromo Pichoy tiene la infraestructura para vuelos nocturnos e incluso para uno entre Valdivia y Bariloche".

Bernardo Flores agregó que actualmente existe un proyecto para mejorar la infraestructura del aeródromo, para que su estándar sea similar al de Temuco. Ya está listo el diseño y la licitación de la ejecución de la obra debería comenzar a mediados de 2017. Se estima que estaría terminado a finales de 2018. La inversión bordearía los 10 mil millones de pesos, los que serán cubiertos con fondos sectoriales. "El aeródromo pasará de tener 2 mil 500 metros cuadrados a más de 5 mil.

Se estima que en el año 2030 la cifra de pasajeros que utilicen el aeródromo Pichoy anualmente sea de 400 mil.

Necesidad regional

Representantes de gremios indicaron que es urgente contar con más frecuencias y horarios para que la zona se desarrolle y que es importante el trabajo de todos los actores involucrados. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Valdivia, Felipe Spoerer, enfatizó en los avances que se han registrado para mejorar el aeródromo. Sostuvo que "nos parece excelente que se invierta en mejorar los espacios de pasajeros del aeródromo de Pichoy, como complemento de las inversiones ya realizadas en pista y sistema ILS". Dijo que a partir de esos avances, se convertirá en una alternativa cada vez más relevante de conectividad para Los Ríos, "para lo cual no se puede obviar la conversación con las aerolíneas privadas, instándolas a mejorar sus frecuencias a nuestra región y así dar sustento a la inversión pública ejecutada".

Para la gerente de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Los Ríos (Codeproval), Alexia Camino, el no contar con un aeropuerto que cumpla con todos los requisitos en términos de capacidad e infraestructura y de frecuencia de vuelos, limita el desarrollo de la región. "Los Ríos tiene un alto porcentaje de demanda de pasajeros que usan este medio para viajar por negocios a Santiago, pero tenemos la traba de no tener una frecuencia más constante de vuelos a Valdivia; muchos de los empresarios tienen que viajar a Osorno o a Puerto Montt para poder regresar a Santiago. Si estamos pensando en esta región como una sede para convenciones y eventos, cómo pretendemos hacerlo si no tenemos las facilidades para que la gente llegue", planteó.

"Dos vuelos que salen casi al mismo tiempo, a todas luces es una gran debilidad para quienes viajan hacia la región".

Bernardo Berger Diputado RN

Industria dinámica

Tras consultar a Latam Airlines Chile si actualmente evalúan generar más vuelos a Valdivia y si consideran que los horarios que poseen son los más convenientes, la empresa respondió a través de un comunicado que "la industria aérea es muy dinámica, por lo que Latam Airlines evalúa constantemente su itinerario y operación en las distintas rutas tanto dentro como fuera del país, para satisfacer las necesidades del mercado". También fue consultada la línea Sky Airline, sin embargo hasta el cierre de esta edición, no fue recibida una respuesta.

"Mientras más operaciones sean realizadas es mejor para nosotros, porque el aeropuerto está siendo mejor ocupado".

Ricardo Gutiérrez Secretario general DGAC

"Si pensamos la región como sede de eventos, debemos tener facilidades de traslado y conectividad".

Alexia Camino Gerente Codeproval

"El aeródromo Pichoy tiene la infraestructura para vuelos nocturnos e incluso para uno entre Valdivia y Bariloche".

Bernardo Flores Dir. Regional Aeropuertos Mop

"No se puede obviar la conversación con las aerolíneas privadas, instándolas a mejorar sus frecuencias".

Felipe Spoerer Pdte. CChC Valdivia

4.200 millones de pesos fue la inversión realizada para implementar el sistema ILS de aterrizaje instrumental, que significó además acondicionamiento de la infraestructura de Pichoy.

10 mil millones serán invertidos con el objetivo de remodelar el aeródromo Pichoy. Estos trabajos comenzarían a fines del año 2017 para estar listos durante los últimos meses de 2018.