Secciones

Amistad cívica Estudiantes del liceo Vicente Pérez Rosales aprendieron sobre convivencia social

FORMACIÓN CIUDADANA. La intendencia de Los Ríos, junto a la seremi de Educación llevan adelante un programa especial de Educación Cívica, apoyado por Diario Austral.
E-mail Compartir

No, no se trata de que todos tengamos que ser amigos por obligación. La amistad cívica es lo que ocurre cuando convivimos en paz en una ciudad o país, con amigos y con personas que no conocemos, incluso con alguien del equipo rival, porque es lo más sano. También es amistad cívica que nadie te tenga que obligar a cooperar con la comunidad, sino que tú decidas hacerlo porque ya sabías de antes que eso es bueno.

Alumnos de cuarto año medio del Liceo Vicente Pérez Rosales de Río Bueno, ampliaron sus conocimientos sobre Educación Cívica a través de una visita a Valdivia organizada en el marco del programa de Formación Ciudadana que desarrollan la intendencia de Los Ríos y la seremi de Educación.

En la actividad participaron 20 estudiantes, quienes tuvieron la oportunidad de recorrer la Intendencia y asistir una charla donde profundizaron conceptos tales como persona, derechos humanos, sociedad, derecho, democracia, entre otros temas, con el objetivo de incentivar en los alumnos un proceso de reflexión y participación en el desarrollo de la sociedad.

Los jóvenes también se reunieron con la seremi de Educación Erna Guerra, quien conversó con los alumnos sobre la nueva ley de Formación Ciudadana y la futura implementación de la asignatura de Educación Cívica.

Gustavo Sepúlveda, director del establecimiento, señaló que la actividad fue educativa para sus alumnos, porque les permitió repasar contenidos como así también adquirir mayores conocimientos sobre el funcionamiento de la región.

Sobre el proceso constituyente

E-mail Compartir

Uno de los puntos centrales del programa de gobierno de la Presidenta Bachelet era el de dar a Chile una nueva Constitución. Desde el punto de vista político, es legítimo y adecuado que cumpla con ese programa.

Si bien la actual Constitución no prevé un mecanismo formal de crear una nueva Constitución sino que solo prevé un escenario de reforma, el hecho que haya ganado un candidato que proponía una nueva Constitución, es un antecedente de legitimidad democrática importante. Obviamente se requerirá que mecanismos de expresión democrática aprueben esa nueva Constitución. Lo importante a destacar es que el titular del poder es siempre el pueblo. Si ese pueblo mayoritario decide darse una nueva Constitución, ello es lícito. Es coherente además con un concepto de poder constituyente y con el propio artículo 5° de la actual Constitución.

Un sector de la ciudadanía ha señalado que está disponible para una reforma constitucional y no para una nueva Constitución. Si como país vamos a realizar importantes esfuerzos en esta materia, creo que lo que puede traer un mejor futuro para Chile es el de una nueva Constitución. Nunca se terminará de legitimar adecuadamente una Constitución que no fue pactada por la ciudadanía, sino que nació de la mano de unos asesores de una dictadura militar y en un plebiscito que no contó con las garantías mínimas de una democracia electoral.

Debido a ciertos escenarios de crisis política y económica que vive el país, una nueva Constitución puede tener la capacidad simbólica y también real para proponer un nuevo pacto social que permita retomar de mejor modo el desarrollo del país.

El proceso delineado por el Gobierno ya comenzó. En abril terminó la etapa de Educación Cívica. Ahora y hasta agosto estamos en la etapa de Participación Ciudadana con los encuentros locales y cabildos provinciales y regionales. Todos podemos participar.

Andrés

Bordalí S.

Decano Cs. Jurídicas y Sociales, UACh