Secciones

Claudia Pascual asume como ministra de la Mujer y Equidad de Género

COMPROMISO. Bernarda Pérez será la subsecretaria de la nueva cartera, cuya creación fue firmada ayer por la Presidenta de la República.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet encabezó ayer la ceremonia de creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, cartera de la que será titular Claudia Pascual (PC). La creación de ese ministerio era uno de los compromisos de agenda de la Mandataria, quien destacó en la ceremonia que "estamos cumpliendo".

La Presidenta enfatizó que "no basta solo con la creación del Ministerio, hay tareas que exigen una atención inmediata" y agregó que "la principal, sin lugar a dudas, es la violencia contra la mujer", que calificó como "la peor de las violaciones a los derechos humanos que hoy día tenemos en nuestro país; una verdadera degradación de la convivencia social".

La Jefa de Estado además destacó la labor que ha cumplido durante su Gobierno la que hasta ahora era la directora del Servicio de la Mujer, y señaló que "reiteramos la confianza en el trabajo, en la calidad profesional y humana de la ministra Pascual".

La ministra quedó habilitada con fecha 1 de junio para ejercer sus funciones, mientras que Bernarda Pérez, quien hasta ahora era subdirectora del Sernam, asumirá como subsecretaria de la cartera. A la ceremonia no solamente asistió la ex ministra del Sernam, Laura Albornoz, sino también quien estuvo en el cargo durante el Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, Carolina Schmidt. La jefa de Estado promulgó la ley que crea el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en marzo de 2015, que contará con mayores atribuciones y con un presupuesto más alto para el desarrollo de proyectos en la materia. Bachelet enumeró entre las responsabilidades del nuevo ministerio "la promoción de los derechos de las mujeres también pasa por fortalecer su rol en nuestra sociedad". La Mandataria explicó que esta tarea deberá cumplirse de manera transversal a lo largo de todos los ministerios, "con perspectiva de género que permitan la igualdad efectiva de las mujeres".

"Por eso, le he pedido a la ministra y a su equipo priorizar también medidas que impulsen la participación femenina en el mercado laboral y en los espacios de poder", señaló la jefa de Estado.

En los ríos

El nacimiento del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género generó inmediata respuesta en la región de Los Ríos, donde se calificó el hecho "como un gran día para el país" y como una acción "urgente y necesaria".

La directora regional del ahora denominado Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), Paula Cárdenas, fue la que expresó la primera de aquellas frases, añadiendo que también es un gran día "para las mujeres y para las organizaciones de mujeres que por tanto tiempo anhelaron y demandaron este momento en democracia. Esperamos desde hoy empezar a cumplir a cabalidad, teniendo como prioridad el erradicar la violencia contra las mujeres".

Cárdenas recordó que "por más de 25 años, el Servicio Nacional de la Mujer ha trabajado por la demanda de las mujeres de tener una institucionalidad de mayor peso, que pudiera trabajar por estrechar las brechas de desigualdad que existen entre hombres y mujeres en nuestro país".

Subrayó que "las mujeres no somos todas iguales, no todas vivimos las mismas realidades, y por lo tanto necesitamos ir ampliando nuestras miradas hacia políticas públicas que puedan dar cuenta de esa diversidad".

Continuidad

Respecto de la nueva institucionalidad, la directora del Sernameg aclaró que "se continuará con los programas que actualmente tenemos, porque el Sernam no se cierra, sino que pasa a ser el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, dependiente del Ministerio. Eso sí, queremos generar nuevas perspectivas y miradas que nos permitan ir incorporando a más mujeres en las políticas públicas".

RED DE MUJERES

En tanto, Mónica Quiroz Reyes, integrante de la Red de Mujeres, señaló que la creación del ministerio "era urgente y necesaria" y agregó que ahora se podrán aplicar políticas públicas transversales, "que no queden solamente en el discurso. Por ejemplo, no hay políticas específicas relativas a la mujer en el tema de la vivienda o en salud. Ahora, con un ministerio propio esperamos que las políticas públicas hacia las mujeres y la equidad de género sean tomadas en serio".

Para Quiroz, es importante "que la gente entienda que el Ministerio de la Mujer no es una instancia en la cual solo se analizarán femicidios o violencia contra la mujer", porque "hay más situaciones que tienen que ver con el género, desde la violencia obstétrica hasta la protección social y lo planes de vivienda. Esperamos que el ministerio proponga y cambie todo lo que sea necesario".

Chile Vamos irá a Contraloría por la acción judicial de Bachelet contra revista

CRÍTICAS. Parlamentarios opositores cuestionaron la citación de dos funcionarios de Gobierno a testificar.
E-mail Compartir

Parlamentarios de Chile Vamos anunciaron que este lunes acudirán a la Contraloría General de la República debido a la querella por injurias y calumnias que presentó la Presidenta Michelle Bachelet en contra de la revista Qué Pasa a raíz de la divulgación de unas conversaciones telefónicas que la vinculaban con el caso Caval.

El diputado de RN José Manuel Edwards explicó que solicitarán un pronunciamiento del ente fiscalizador respecto de si la acción penal de la Mandataria transgrede alguna norma, ya que dos funcionarios de Gobierno fueron designados como testigos. Estos son la jefa de gabinete de Bachelet, Ana Lya Uriarte, y el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz.

"La ley de base general de administración del Estado dice que todos los funcionarios, sin excepción, tienen que cumplir con la probidad administrativa y cuando un grupo de funcionarios realiza acciones para beneficiar a un tercero o a un particular está incurriendo en una falta grave a la probidad", argumentó Edwards, citado por radio Cooperativa.

"Por lo tanto -agregó-, los ministros que han defendido a la Presidenta Bachelet en una querella supuestamente como ciudadana están utilizando su tiempo y su influencia para dar un beneficio personal a la Presidenta".

La Moneda ha asegurado que el libelo fue presentado por la gobernante en calidad de ciudadana, pero han surgido cuestionamientos debido a que fue el ministro Díaz quien informó el ingreso de la querella y a que en el documento, Bachelet fijó como domicilio el del Palacio de La Moneda.

La acción penal ha sido cuestionada también por algunos sectores del oficialismo y por organizaciones como la Asociación Nacional de la Prensa, la Sociedad Interamericana de Prensa, el Colegio de Periodistas y el Instituto de Derechos Humanos.

Ayer, en su edición en papel, la revista Qué Pasa dijo "lamentar" la decisión de la Mandataria. "Lamentamos que la Presidenta se haya inscrito en la historia como la primera gobernante en querellarse contra un medio de comunicación y contra periodistas desde el retorno de la democracia. Con esto ha pasado a unirse a una lista de gobernantes latinoamericanos en la misma senda, Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Fernández", indicó el medio.