Secciones

Analizan valor de la economía creativa como sello de Los Ríos

PRESENCIA. Artistas y gestores culturales locales, más un experto internacional, participaron en seminario organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
E-mail Compartir

Daniel Navarrete Alvear

Valdivia, Iquique y Santiago, fueron las tres ciudades escogidas por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) para realizar un seminario internacional de economía creativa. La experiencia local fue en la Carpa de la Ciencia del Cecs y consideró presentaciones sobre diversas actividades artísticas, culturales y de asociatividad ciudadana que durante los últimos años han contribuido al desarrollo del territorio.

El análisis de los aportes fue desde áreas como la música y la gastronomía, además de encuentros masivos como el Festival Internacional de Cine, que sirven para entender la identidad de Valdivia y la Región de Los Ríos como zona de alta productividad cultural.

Junto con valorar los aportes que realizan al país las tres ciudades en las que se realizó el seminario, Sofía Lobos, secretaria ejecutiva de Economía Creativa del CNCA, dijo que una de las metas es entregar valor agregado al trabajo de los artistas. "Queremos hacer un aporte para poner en valor nuestra creatividad, porque ello significa generar nuevas y mejores oportunidades para nuestras empresas y ciudadanos. La creatividad no es solo la base de la cultura, también es el fundamento de la innovación. Queremos dignificar el trabajo de los artistas, pero también agregar valor a nuestra oferta tradicional de servicios y productos; fortaleciendo la economía que la sustenta y dinamiza", explicó.

La profesional fue parte de una extensa lista de conferencistas como Rudy Matus (presidente de Industria Musical Los Ríos A.G.), Javiera Maira (consorcio Valdivia Sustentable), Laura Novik (Raíz Diseño), Raúl Camargo (director Festival Internacional de Cine de Valdivia) y Fabián Acuña (gerente de Nube Cowork).

Cuantificación

Aunque la economía creativa es un concepto instalado y desarrollado en Valdivia a través de iniciativas particulares y desde instituciones como Corfo y el CNCA, aún no existe claridad sobre el aporte económico real que supone para Los Ríos esta área.

Algunos gremios locales se han encargado de cuantificar sus propios sectores. Pero falta el panorama general. "A la capacidad de la creación artística hay que agregar la industria que surge de la aplicación de conocimientos. Es necesario tener definiciones más claras en ese aspecto, que es algo que esperamos hacer durante el próximo año para así entender cómo evoluciona ese aporte", dice Ricardo Millán, director regional de Corfo.

Pablo Díaz, psicólogo, investigador del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, cree que parte del crecimiento también está vinculado con el respeto a la identidad. "Los Ríos, y no sólo Valdivia, tiene recursos culturales y naturales muy potentes y reconocidos también desde otros territorios de Chile y el mundo. Supongo que todos los territorios debemos apostar por estrategias honestas con lo que hemos sido, abiertas al diálogo con los conocimientos externos, respetuosos de nuestras identidades y nuestro paisaje, escuchando la diversidad presente en el continuo diálogo entre lo urbano y lo rural, entre el conocimiento experto y el saber local, entre lo consagrado y lo nuevo. Un desafío político y cultural muy estimulante".

Planificación

El vínculo de las ciudades con la cultura y la creatividad, como elementos económicos, es algo que también ha explorado Shain Shapiro. Es fundador y director ejecutivo de Sound Diplomacy, una empresa especializada en desarrollo de políticas relacionadas a la industria de la música. "La economía creativa funciona de la misma forma en todo el mundo. La base es la comunicación entre las personas, pero también es necesario darle continuidad a los procesos cuando cambian los gobiernos. Esto toma mucho tiempo, entonces es muy molesto cuando se logran cosas, pero debemos recomenzar debido al cambio de las autoridades", explica. Y agrega: "Sin embargo, no hay que mirar a los políticos como enemigos, sino que integrarnos todos como responsables de impulsar cambios que serán algo bueno para toda la comunidad".

Shapiro igualmente cree que es necesario establecer prioridades de inversión o apoyo desde el sector público. "Es muy importante tener una mirada global, que la gente tome el liderazgo sobre lo que cree es necesario de desarrollar o implementar, más que esperar una reacción por parte de las autoridades".

En temas de planificación, Lorenna Saldías, directora regional de Cultura, cree que hay avances. "Nuestra región ha dado muestras de un potencial creativo en múltiples áreas y ha impulsado importantes iniciativas, una de las más trascendentales, la elaboración de la Política de Desarrollo Cultural e Identidad Regional, instrumento pionero en el país que en una alianza estratégica elaboramos junto al Gobierno Regional, y que será una herramienta de planificación cultural y territorial con un enfoque de desarrollo con pertinencia regional".

Plan nacional

En marzo del año pasado fue creado el Comité Interministerial de Fomento de la Economía Creativa, presidido por el ministro de Cultura Ernesto Ottone e integrado por los ministerios de Economía, Hacienda, Relaciones Exteriores, Educación, Trabajo, Agricultura y Desarrollo Social. Su principal función es asesorar a la Presidenta Michelle Bachelet en el diseño e implementación del Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa (PNFEC), así como definir sus principios, políticas, estándares, lineamientos generales y modelo de gestión.

"Seminarios como éste permiten conocer experiencias internacionales, donde el apoyo del Estado facilita el desarrollo territorial con un componente de sustentabilidad e innovación".

Marco Leal, Seremi de gobierno

"Queremos dignificar el trabajo de los artistas, pero también agregar valor a nuestra oferta tradicional de servicios y productos".

Sofía Lobos, Economía creativa CNCA

"La base es la comunicación entre las personas, pero también es necesario darle continuidad a los procesos cuando cambian los gobiernos".

Shain Shapiro, Sound Diplomacy


La importancia del diálogo para

lograr avances

El seminario fue realizado como parte de las actividades del Comité Interministerial de Fomento de la Economía Creativa. A juicio de Lorenna Saldías, se transformó en la instancia necesaria para conocer experiencias y dialogar sobre el concepto para conseguir avances. "Hoy existe mucha información sobre lo que es economía creativa en el mundo y estamos muy contentos de tener en nuestra ciudad a exponentes nacionales e internacionales que aportarán con sus visiones y experiencias. No obstante, es necesario reflexionar en torno a toda esta información, someterla a análisis y debate, traspasar la barrera de los datos y convertirla en algo que tenga el sello de nuestro territorio, que finalmente nos permita hablar de economía creativa, pero con sello regional. Creemos que esta región tiene las suficientes capacidades para plantear posición frente a estos temas, proponer y cuestionarlos".

14 conferencistas consideró el seminario realizado ayer en la Carpa de la Ciencia del Cecs. La actividad fue organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

3 ciudades fueron sede para la discusión sobre economía creativa. Además de Valdivia, la experiencia fue desarrollada en Santiago e Iquique.

5 temas fueron abordados en el seminario, entre ellos, la economía creativa en la revitalización de los barrios y su importancia en el desarrollo regional.