Secciones

Morales: "Si Chile tienen valores debería preguntar a La Haya de quién es el Silala"

FRONTERA. El Ministerio de Defensa boliviano publicó un mapa que afirma que el río pertenece a bolivia.
E-mail Compartir

Tras conocer el anuncio del Gobierno chileno sobre la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que se pronuncie por el río Silala, el Presidente de Bolivia Evo Morales reaccionó a través de su cuenta de Twitter, afirmando que si en el país "tienen valores", deben preguntar en dicho tribunal a quién pertenece ese recurso natural.

"Si las autoridades de Chile tienen valores deberían preguntar a La Haya a quién pertenece los manantiales del Silala", publicó el Mandatario boliviano a través de la red social.

Morales anunció el pasado 23 de marzo que su país demandaría a Chile ante la CIJ por el uso "abusivo" de las aguas de la zona fronteriza del Silala, y posteriormente el canciller boliviano, David Choquehuanca, indicó que la preparación de esta nueva causa tomaría unos dos años. La Paz señaló que Chile debe compensar económicamente a Bolivia por el uso de ese recurso.

Sin embargo, el Gobierno chileno se adelantó a las intenciones bolivianas con el anuncio de la demanda.

Bolivia defiende que el Silala está formado por vertientes, cuyas aguas fueron canalizadas en 1908 al norte de Chile para el aprovechamiento de la empresa chilena Bolivian Antofagasta Railway, mientras Chile sostiene, a su vez, que se trata de un río internacional.

A la respuesta de Morales se suma la del Ministerio de Defensa boliviano, que utilizó la misma plataforma para publicar un mapa del Silala que aseguraría que sus aguas "son bofedales que se encuentran exclusivamente en territorio boliviano", según decía el mensaje en Twitter.

La Cancillería boliviana, en tanto, no se pronunció respecto al anuncio de la demanda. El Mandatario boliviano visitó acompañado de varios de sus ministros, el pasado 29 de marzo la zona del Silala, en la región andina de Potosí, para "demostrar al mundo" que no se trata de un río de curso internacional, como argumenta la demanda presentada ayer, sino de aguas que provienen de manantiales bolivianos y que fueron encauzadas artificialmente hacia Chile.

El Ejecutivo boliviano creó el mes pasado un consejo para defender los recursos hídricos del país situados en la frontera con Chile, incluidas las aguas del Silala.

Esta nueva demanda se suma a la que ya interpuso Bolivia en 2013 ante la CIJ, con la que exige que Chile negocie una salida al Pacífico para ese país.

Luego de que la corte rechazara las objeciones preliminares de Chile y se declarara competente para conocer la demanda marítima boliviana, el país deberá presentar un documento de respuesta a la memoria boliviana por este conflicto antes del próximo 25 de julio.

En la agenda de negociación de 13 puntos con Bolivia, entre 2006 y 2009, Chile ofreció el pago por las aguas del Silala. Pero los dirigentes cívicos del departamento boliviano de Potosí pidieron que el país primero pague el consumo desde 1905 hasta 2006.

Chile anuncia demanda contra Bolivia ante La Haya por las aguas del río Silala

JUSTICIA. La Presidenta Bachelet explicó que decidió "tomar la iniciativa" tras el anuncio en marzo del Presidente boliviano de una acción legal por el caso. Asimismo, indicó que se busca que la Corte reconozca al caudal como internacional.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet anunció ayer que Chile presentará una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Bolivia por el río Silala.

La Mandataria explicó que mientras Bolivia defiende que sólo ellos pueden hacer uso de las aguas, Chile sostiene que se trata de un río internacional.

"El río Silala es un río internacional de acuerdo a Chile, y Bolivia insiste en que no es un río internacional y, por lo tanto, ellos pueden usar toda el agua de un río que ha sido usado mil años", explicó Bachelet durante una entrevista en Radio Zero.

"La demanda es pedir que la Corte se pronuncie para ver si es un río internacional como creemos nosotros", puntualizó.

En marzo pasado el Presidente de Bolivia Evo Morales anunció que su país presentaría una demanda ante La Haya por el caso del Silala, que se sumaría a la ya interpuesta por ese país exigiendo una negociación para una salida al mar.

La Presidenta Bachelet indicó que "nosotros hemos decidido tomar la iniciativa".

Respecto a las relaciones que ha tenido con Morales durante su segundo mandato, Bachelet sostuvo que "yo diría que públicamente, efectivamente ha cambiado el discurso del Presidente Morales hacia Chile".

La oficialización

Momentos después del anuncio de la jefa de Estado, el canciller Muñoz comunicó que la directora de Frontera y Límites en la Cancillería, Ximena Fuentes, había "hecho entrega al secretario de la Corte la solicitud de la demanda chilena para que se determine que el Silala es un río internacional. Y que por lo tanto Chile tiene derechos sobre el curso de aguas internacionales".

"Chile no puede permanecer pasivo frente a la reiterada conducta del gobierno de Bolivia de desconocer nuestros derechos por lo que hemos demandado a Bolivia ante La Haya para que resuelva la disputa", agregó el canciller.

El ministro de Relaciones Exteriores informó que Fuentes fue designada agente chilena por el caso, mientras que la embajadora en La Haya María Teresa Infante y el presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE) Juan Ignacio Piña, serán coagentes.

Muñoz explicó que este caso y el de la demanda marítima boliviana serán tratados de manera separada, aunque coordinada. "Los tiempos judiciales harán que no exista un traslape entre ellos y que ambos casos vayan de caminos paralelos", dijo.

La Presidenta encabezó la primera cita por la demanda, tras la cual Muñoz informó que la agente chilena y su par boliviano, se reunirían a fin de mes para coordinar los tiempos de entrega de la memoria y contramemoria.

Con la demanda, Chile busca que La Haya reconozca al Silala como un río internacional del que el país puede hacer uso. Asimismo establece que Bolivia tiene la obligación de tomar todas las medidas para prevenir y controlar la contaminación y otras formas de daño a Chile producto de sus actividades en las cercanías del caudal y también informar las medidas que puedan tener efecto en los recursos hídricos compartidos.

"Es bueno también, a veces, hablar con más fuerza y decir 'basta, esto tiene un límite', porque hay una agresión permanente".

Ricardo Lagos Weber., Presidente del Senado.

"Estos son temas de Estado y sería muy extraño que alguien tuviese una voz disidente respecto de eso".

Osvaldo Andrade, Presidente de la Cámara.

Ex Presidentes apoyan demanda

A través de una declaración los ex Presidentes Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera, manifestaron su apoyo a la demanda contra Bolivia. "Como ex Jefes de Estado de la República de Chile, apoyamos firmemente esta demanda, que aspira a poner fin al clima de incertidumbre que el gobierno de Bolivia ha tratado de crear en torno a recursos y derechos que corresponden a Chile", ostuvieron, agregando que busca que "se dé certeza jurídica a los derechos de Chile sobre el agua del río internacional".