Secciones

El dólar alcanza su nivel más bajo en un mes y el cobre nuevamente cierra al alza

INFORME. La debilidad de la divisa producto de la situación en EE.UU. influyó en la cotización de la moneda y el metal rojo.
E-mail Compartir

Luego de haber cerrado a la baja el viernes, el dólar volvió a experimentar pérdidas y alcanzó su nivel más bajo en un mes. La divisa estadounidensequedó en $ 679,40 comprador y $ 679,90 vendedor, cifra más baja desde el 10 de mayo, cuando la moneda se transó en $678,80.

Gracias a la debilidad de la moneda estadounidense, el cobre cerró al alza ayer en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El metal rojo se transó en US$ 2,13461 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$ 2,12644 del viernes y con los US$ 2,08653 del jueves pasado.

"La subida del cobre y la debilidad del billete verde a nivel internacional siguen pesando por sobre el dato de Imacec (...) que se ubicó por debajo de las expectativas", comentó Samuel Levy, jefe del departamento de estudios de Capitaria.

El analista pronosticó que "para el resto de semana, no se esperan noticias de alta importancia que puedan cambiar el rumbo del dólar por lo que podríamos ver mayores retrocesos hasta la zona de $675-$670 en los próximos días luego de que se redujeran considerablemente las probabilidades de ver una nueva alza de tasas en EE.UU. para los próximos dos meses".

En cuanto al precio del cobre, el analista de mercados de Capitaria, Luis Sanhueza, señaló que "la cotización del cobre vuelve a ir en búsqueda del techo técnico ubicado alrededor de los US$ 2,14 la libra".

Pronóstico de la fed

Los analistas esperaban los comentarios de la presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, quien aseguró ayer que si bien la economía estadounidense encara "notables incertidumbres", sus perspectivas son "mayoritariamente positivas".

"Aunque la economía recientemente se ha visto afectada por una mezcla de fuerzas contrapuestas, veo buenas razones para esperar que las fuerzas positivas en apoyo del crecimiento en el empleo y la mayor inflación continuarán superando a las negativas", afirmó Yellen.

La tasa de desempleo sobre la población activa bajó el pasado mes al 4,7 %, la más baja desde 2008, aunque los analistas justificaron este descenso por la decisión de un buen número de estadounidenses de dejar la búsqueda activa de empleo y salir así de la fuerza laboral.

La Fed celebrará su nueva reunión sobre política monetaria el 14 y 15 de junio, donde discutirá las actuales tasas de interés de referencia que se encuentran entre el 0,25% y el 0,50% tras llevar a cabo la primera subida en casi una década en diciembre pasado.

El Banco Central baja al 2% proyección del crecimiento del PIB para este año

RESULTADOS. En su Informe de Política Monetaria (IPoM), el ente rector prevé una fuerte caída en la inversión para este año y mostró el débil desempeño de la actividad minera. En tanto, el Imacec de abril arrojó un crecimiento de apenas 0,7%.
E-mail Compartir

El Banco Central (BC) entregó ayer el Informe de Política Monetaria (IPoM), en el que bajó al 2% la proyección del crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año. El documento señala que el incremento del PIB será en un rango entre 1,25% y 2,0%, por debajo del rango 1,25% y 2,25% anunciado en marzo.

En esa línea, el IPoM sostiene que el aumento del PIB en 2017 estará entre el 2% y 3%. "Se espera que la economía continúe expandiéndose por debajo de su potencial por algunos trimestres más, afectada especialmente por el débil desempeño de los sectores más ligados a la inversión", indica el informe.

Sobre este punto, el documento pronostica que la formación bruta de capital fijo para este año disminuirá 2,4%, lejos del crecimiento de 0,5% estimado anteriormente. En ese sentido, existe preocupación por parte de la entidad respecto del "bajo dinamismo de su parte minera" en cuanto a la evolución de la inversión.

El Consejo del BC subrayó que "el balance de riesgos para la inflación y para la actividad está equilibrado". Con respecto a los factores externos, la entidad sostuvo que "es probable que ocurran nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros". Entre estos episodios se encuentra el denominado "brexit", esto es, el referendo del 23 de junio en el que el Reino Unido deberá decidir su salida de la Unión Europea.

El organismo mantuvo en su informe la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 3,50%y proyectó que serán necesarias alzas adicionales.

En materia de inflación, el Banco Central informó que la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) "entrará en el rango de tolerancia en el tercer trimestre de este año y descenderá hasta valores de 3% en la primera mitad de 2017".

"Esta convergencia de la inflación a la meta es bastante similar a la considerada en el IPoM previo, toda vez que el escenario macroeconómico interno y externo no presenta grandes cambios", añade el escrito.

Imacec bajo

El Banco Central informó también del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril, que anotó un alza de apenas 0,7%, cifra más baja de la esperada. El ente rector indicó que la serie desestacionalizada cayó 1,3% respecto del mes precedente y creció 0,6% en doce meses.

Si bien se esperaba que la actividad económica del país creciera un 1,6%, la caída de manufacturas y minería contrarrestó la expectativa.

Precisamente el Imacec minero cayó 5,8%, mientras que el no minero aumentó 1,3%. El comercio minorista se incrementó, pero el mayorista tuvo un bajo desempeño, sumado a la caída de la industria. En términos desestacionalizados, y con respecto al mes anterior, el indicador minero cayó 6,6% y el no minero disminuyó 0,7%.

"parte más baja ya pasó"

Conocidos estos resultados, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, reconoció que se esperaba un Imacec bajo, aunque insistió en que "la parte más baja del ciclo ya sucedió".

"Esperábamos un Imacec bajo porque los datos parciales del mes eran pobres, particularmente bajos, respecto a los anteriores. Nunca extraigo una señal muy fuertemente de un mes en particular, pero fue un dato bajo lo esperado", señaló el secretario de Estado.

Valdés agregó que "la parte más baja del ciclo ya sucedió cuando uno mira trimestres, y por lo tanto no extrapolaría demasiado de este dato de un mes específico".

Analistas: sigue estancamiento

Analistas señalaron que hay deterioro y estancamiento en la economía nacional a la luz de estos resultados. Desde Libertad y Desarrollo indicaron que el Imacec "confirma que nuestra economía sigue bastante estancada". Mientras, el banco Santander sostuvo que la economía ha mostrado de manera paulatina "una desaceleración por un menor gasto interno, un mercado laboral algo más deteriorado y una moderación del gasto público".

1,25%-2% el rango en el que se situaría el incremento del PIB para este año, según el informe del Banco Central.

5,8% cayó el Imacec minero, que contrarrestó la expectativa de crecimiento del país de 1,6%.