Secciones

Empresa de cosméticos compró bonos de carbono de la Reserva Costera

PROYECTO. Es un instrumento de financiamiento para el área protegida valdiana de la TNC, pero también de conservación. A través de este sistema las empresas compensan emisiones de CO2. FUNCIONES. Liderará la elaboración del plan anual de gestión.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Recientemente la ONG The Nature Conservancy (TNC) vendió a la empresa de productos de belleza Natura 26 mil bonos de carbono, provenientes de su Proyecto Carbono en la Reserva Costera Valdiviana. El objetivo es compensar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) que la compañía generó a través de las actividades que realizó en Chile en el período 2014-2015. Anteriormente, TNC ya había registrado ventas a las empresas Delta Airlines y Microsoft, entre otras.

Este sistema permite a las empresas convertirse en carbono neutral. Esto significa que una compañía evalúa cuánto CO2 liberó al ambiente producto de su actividad o negocio durante un periodo determinado, lo que es compensado mediante el apoyo a un proyecto carbono.

La coordinadora de conservación de TNC, Liliana Pezoa, explicó que este Proyecto Carbono es un instrumento de financiamiento para el área protegida, pero también de conservación, ya que hay un compromiso de preservar la superficie validada y verificada por estándares internacionales. El costo para la conservación y resguardo de las áreas protegidas es muy alto y en Chile los recursos destinados para ello son reducidos.

La venta de bonos de carbono implica que The Nature Conservancy debe cumplir con medidas destinadas a la conservación de la Reserva Costera Valdiviana.

La organización no gubernamental internacional, Rainforest Alliance, es la encargada de auditar que TNC mantenga la superficie de bosques y que, además, ejecute acciones como disponer de guardaparques, contar con un plan contra incendios forestales, trabajar con las comunidades aledañas, realizar planes de educación ambiental, mantener la biodiversidad, entre otros.

Empresa sustentable

"No cualquier empresa puede comprar estos bonos a TNC. Así como para las empresas es muy importante verificar qué proyectos están financiando; para nosotros también lo es, la idea es que sea una compañía sustentable, que respete el medio ambiente, que trabaje con comunidades, entre otras características", explicó Liliana Pezoa.

En el caso de Natura, esta empresa brasileña visitó la Reserva Costera Valdiviana . "Para ellos fue muy positivo ver que efectivamente el trabajo que nosotros desarrollamos con las comunidades es muy similar a lo que ellos realizan en Amazonía", afirmó.

La compañía trabaja directamente con las comunidades, enseñándoles otras formas de subsistencia y utilizando los recursos de manera sustentable. En 2015 lanzaron un nuevo producto elaborado con ucuuba; el árbol que da este fruto era cortado por los lugareños y utilizado para hacer bastones. Natura educó a la comunidad, transmitiéndole que podrían generar más ingresos no cortando los árboles sino que recogiendo y vendiendo el fruto.

Liliana Pezoa aclaró que en Chile no existen normativas que exijan a las empresas convertirse en carbono neutral. "Natura lo está haciendo de forma voluntaria, pero sería ideal que a futuro sea obligatorio", sostuvo.

Proyecto

Cuando en el año 2003 TNC compró mediante subasta pública los terrenos -60 mil hectáreas- en la localidad de Chaihuín, en Corral, con ello también adquirió planes de manejo aprobados para sustituir bosque nativo por plantaciones de eucalipto. Sin embargo, dado que el objetivo de la ONG no era la cosecha sino la conservación del bosque, en 2006 renunció a ellos ante la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

A raíz de ese hecho se pudo evitar la deforestación de mil 273 hectáreas de bosque, de las cuales mil 187 correspondían a planes de manejo previamente aprobados y 86 hectáreas al trazado original de la carretera costera, cuya construcción se pudo detener y así proteger lugares relevantes por su biodiversidad. Esa superficie fue evaluada y verificada por auditores externos.

Lo anterior permitió generar el proyecto bono de carbono por deforestación evitada por el período 2003-2014, de acuerdo a la última validación.

Para concretar el proyecto, The Nature Conservancy tuvo que demostrar que existían planes de manejo aprobados, que tras la compra se evitó la deforestación, realizar un levantamiento de información e inventario de dichas áreas. Además, determinar cuál es la cantidad de carbono que almacena este tipo de bosque, para lo cual se tomaron muestras, las que fueron analizadas por la Universidad Austral de Chile.

Los bosques de la Reserva Costera Valdiviana son capaces de almacenar más de 800 toneladas de carbono por hectárea. En tanto, validó 549 mil 237 créditos de carbono. De esa cifra, han vendido 201 mil 599, incluida la venta a Natura.

Co2

Todas las actividades que los humanos realizan liberan carbono al aire. "El CO2, junto a otros gases, genera una capa que hace que la tierra se caliente más, es decir, los rayos solares entran a la tierra y la radiación reflejada es retenida por esta capa de CO2, lo que produce el llamado efecto invernadero", explicó la coordinadora de Conservación de TNC.

¿Cuál es la importancia de los árboles? Liliana Pezoa explicó que "retienen este CO2 y lo almacenan, principalmente, en su tronco; por lo tanto, con el hecho de mantener más cobertura de vegetación tú estás tomando el CO2 que se liberó en alguna parte del mundo y lo estás reteniendo ahí, de esa forma estás aportando a frenar el cambio climático".

Financiamiento

La Reserva Costera Valdiviana cuenta hoy con el financiamiento de BHP Billiton con quienes el año 2013 suscribieron un acuerdo que permitió a la ONG planificar a largo plazo sus estrategias de conservación y así lograr el resguardo permanente de esta área protegida.

BHP lanzó el fondo a nivel internacional. Ellos aportaban el 1% de sus ganancias para un proyecto de una institución de prestigio que trabajara con recursos naturales, integrara a las comunidades, diseñara programas de educación ambiental y que fuera sustentable y de largo plazo.

En tanto, el 2014 la ONG firmó la más grande servidumbre voluntaria de conservación en Chile, como otra medida de conservación del área.

"Si bien es un instrumento de financiamiento para el área protegida también es conservación, ya que hay un compromiso de preservar la superficie".

Liliana Pezoa, Coor. de Conservación TNC

La Reserva Costera Valdiviana

The Nature Conservancy (TNC) es una ONG sin fines de lucro que está presente a nivel mundial. Su misión es la conservación de las tierras y las aguas, de las cuales depende la vida. "Llegamos al territorio el 2003. Tras la quiebra de una empresa forestal, la que era propietaria del predio Chaihuín y Venecia, TNC adquiere esta propiedad en subasta pública para crear la Reserva Costera Valdiviana, en ese momento se adquieren 60 mil hectáreas de terreno y a principios del 2012 se donan aproximadamente 10 mil hectáreas para la creación del Parque Nacional Alerce Costero", detalló la coordinadora de conservación de TNC, Liliana Pezoa.


Centro de Humedales Río Cruces abrió concurso para director ejecutivo

La Universidad Austral de Chile convocó a un concurso público, nacional e internacional, para proveer el cargo de director ejecutivo del Centro de Humedales Río Cruces, a quien le corresponderá dirigir el nivel ejecutivo de la estructura del centro y conducirlo estratégicamente, además de liderar la elaboración del plan anual de gestión y someterlo a consideración del directorio.

Actualmente, el centro es liderado por el director ejecutivo interino, Carlos Amtmann, quien señaló que "el origen y los propósitos del Centro de Humedales Río Cruces hacen de su conducción ejecutiva un desafío profesional altamente relevante".

Agregó que lo anterior, "en el marco tanto de la contribución de saberes a la sustentabilidad ambiental, como del diálogo en la diversidad social, económica y científica que se expresa en el directorio del centro. Realmente, se trata de una oportunidad muy atractiva".

Capacidades

De acuerdo a los requisitos que establece el concurso, se exige que los postulantes tengan alta capacidad de gestión y de liderazgo en equipos de trabajo; experiencia en la generación y articulación de redes, nacionales o internacionales con centros de investigación, de gestión o de educación u organismos afines".

Entre sus funciones, el director ejecutivo, además, deberá propiciar la producción de investigaciones y estudios para el control de amenazas al humedal, que sean un insumo relevante para la definición de las políticas y acciones de la institucionalidad pública. De igual forma, representará institucionalmente al Centro.

Los interesados en participar de este concurso deberán enviar su curriculum vitae con certificados de título y grado en copia simple y carta de postulación/motivación a concursos@uach.cl haciendo referencia al Concurso Nº 16.

El rol del organismo

El Centro de Humedales Río Cruces está dedicado a la investigación científica , en cuanto a la definición de líneas de investigación y ejecución de proyectos de investigación. Además, de acuerdo a sus lineamientos estratégicos, está abocado a la gestión socio-ambiental en relación a las propuestas de gestión para la educación ambiental, a través del desarrollo de programas y de proyectos vinculados a esta materia.

549.237 créditos de bono de carbono ha validado la Reserva Costera Valdiviana. De esa cifra, ha vendido 201 mil 599 a empresas como Natura, Delta Airlines y Microsoft.

1.273 hectáreas de bosque evitó que sean cortadas The Nature Conservancy mediante la compra del predio Chaihuín y Venecia, el que fue adquirido para su conservación.

50 mil hectáreas es la superficie de la Reserva Costera Valdivia. The Nature Conservancy adquirió 60 mil, pero 10 mil fueron donadas para la creación del Parque Alerce Costero.