Secciones

Bien común Alumnos del liceo Carlos Haverbeck de Corral participan en Programa de Formación

TRABAJO CONJUNTO. El programa de formación ciudadana que lleva adelante el gobierno regional cuenta con el respaldo de la seremi de Educación y la colaboración de Diario Austral de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Es lo que nos sirve y nos hace bien a todos, incluso cuando no nos damos cuenta. Y, sobre todo, bien común es la idea de que la vida es mejor cuando toda la comunidad está bien, no solo una parte. Y no creas que es fácil, porque a las personas no nos hacen felices las mismas cosas. Trabajar por el bien común es lo que deben hacer los países democráticos, pero también cada uno de nosotros. Por ejemplo, cuidando los ríos y los bosques, o tomando siempre en consideración a los niños y las niñas.

Estudiantes de tercer año medio del Liceo Carlos Haverbeck de Corral, visitaron la capital regional para participar de iniciativa de Formación Ciudadana que realiza el Gobierno Regional de Los Ríos.

Visitaron la intendencia y la seremi de Educación, para conocer e interactuar con las autoridades. En la ocasión, el intendente Egon Montecinos, conversó con los alumnos sobre la importancia de la Educación Cívica y la Formación Ciudadana para participar de los procesos sociales. "Es una materia fundamental para el desarrollo de las nuevas generaciones, esto permitirá otorgar herramientas a los estudiantes para que valoren el espacio público y las instituciones republicanas como fundamentales para la convivencia social", dijo.

La seremi de Educación Erna Guerra, señaló que estas visitas guiadas tienen por objetivo reforzar conocimientos relevantes para la valoración del régimen democrático. Francisca Contreras, estudiante de tercer año medio, señaló que para ellos fue una bonita experiencia conversar con el intendente y con la seremi de Educación.

"La actividad fue positiva porque conocimos el funcionamiento de instituciones públicas importantes de nuestra región, que hemos visto en la asignatura de historia y que profundizan lo que hemos aprendido hasta ahora".

Fernando Bahamondes, inspector del liceo y quien acompañó a los alumnos destacó la oportunidad, "que entrega herramientas para que los jóvenes participen de forma informada de lo que pasa en su comuna, su región y el país".

Participación y proceso constituyente

E-mail Compartir

El proceso constituyente que vivimos, mira con esperanza democrática y republicana la construcción de una nueva Constitución para el Estado y la Sociedad chilena, bajo presupuestos sustentados en la más amplia e inclusiva participación política.

Hace ya meses, desde La Moneda dieron inicio a dicho proceso, no obstante, hasta hace muy poco aquel no lograba las expectativas. ¿Razones? Algunos pretenden verlo en la resolución de la Centro Derecha de restarse del mismo. Sin embargo, sus causas son profundas y anteriores, de manera que asumirlas en su debida magnitud, aparece como esencial para la comprensión y construcción jurídico-política de este nuevo Chile. La primera causa radica en la marginación de la participación política en años pasados, generando el cierre de espacios públicos de deliberación, limitación de la libertad de expresión y destierro de la educación cívica de las aulas. Daño aunque contenido a esta altura, ha dejado marcas en el ADN político de muchas generaciones de chilenos. La segunda causa, se debe al sistema económico-político imperante, que ha terminado por dañar de gravedad nuestra discusión y ejercicio deliberativo, haciendo prevalecer intereses netamente individuales por sobre los generales.

He ahí, la trascendencia de este proceso constituyente, que poco a poco ha ido despertando la conciencia. Coincido con Fernando Atria cuando manifiesta que los cabildos no deberían concluir este 23 de junio, expresándome en contra de Patricio Zapata, cuando se opone a ello, argumentando que no es bueno que este debate y el de las municipales se relacionen.

Todo un sesgo democrático, pues, somos testigos, de cómo esta ciudadanía, cada vez más compleja, comienza a valorar este histórico ejercicio democrático, a construir poder político, como un encuentro con la realidad del otro; con el nosotros. Sólo de esa forma podremos aprender a traspasar las lógicas de una desgastada y desprestigiada concepción elitista de la democracia.

Julio Muñoz docente Der. Const. USS Valdivia