Secciones

Celebraron el 35° aniversario de Santuario del Río Cruces como área protegida

RECONOCIMIENTO. Escolares de la región festejaron la fecha, aprendiendo sobre las características de este lugar, que en 1981 fue declarado como el primer sitio Ramsar de Chile.
E-mail Compartir

Con un acto oficial, una actividad de educación ambiental enfocada en niños y niñas, una plantación de árboles nativos y el reposicionamiento del lugar como sitio de protección, fue conmemorado el 35° aniversario del santuario de la naturaleza Carlos Anwandter de Valdivia.

La escuela particular Martín Tejeda de Cuyinhue fue el sitio de encuentro para que alumnos de 4 escuelas rurales del sector pudieran disfrutar de una actividad educativa junto a Forestín y de un acto oficial que fue encabezado por el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) Los Ríos, Fredy Ortega, el director del establecimiento educacional, Ricardo Jaramillo, representantes de la fuerzas de orden y seguridad, de la comunidad humedal Río Cruces, empresa Arauco, parque Oncol, SAG y autoridades locales.

Fredy Ortega, director regional de Conaf Los Ríos, manifestó que "es primera vez que se celebra el aniversario de esta unidad y eso tiene que ver con un re potenciamiento del santuario, con la incorporación de un nuevo administrador,- que viene de administrar el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales-, y también con la intención de realizar diversas acciones conjuntas con los servicios públicos y con la comunidad para proteger nuestro humedal y volver a re encantar a los niños y a los adultos respecto de su relevancia en nuestro territorio".

Celebración

Bailes tradicionales, un concurso de dibujo y poesías fueron parte de las actividades que fueron disfrutadas por 60 niños de las escuelas rural de Iñipulli, la escuela rural Jorge Roberto Fontannaz Bluas de Cuyan, la escuela rural de Punucapa, la escuela rural Calquinco Alto y la escuela particular Martín Tejeda de Cuyinhue.

"Sentimos una tremenda emoción al haber sido partícipes de la primera celebración pública del aniversario del santuario y para los niños fue muy grato el hecho de conocer más del lugar porque, pese a que estamos insertos en él, hay muchas cosas que no sabemos", expresó Ricardo Jaramillo, director de la escuela particular Martín Tejeda de Cuyinhue.

Quien también se mostró muy contento con la instancia conmemorativa fue Pablo Gallardo, presidente de la comunidad humedal Río Cruces, el cual dijo sentirse conforme y gratamente impresionado por la actividad, "pues hay varias señales que dan cuenta de un trabajo colaborativo importante con mucha gente que quiere trabajar por el santuario y con una infinidad de deberes".

Trabajo

Creado el 3 de junio de 1981 bajo el Decreto Supremo N° 2734, el santuario se encuentra ubicado en las comunas de Mariquina y Valdivia y abarca una superficie de 4.877 hectáreas que incluyen el lecho, islas y zonas de inundación del río Cruces y Chorocamayo, entre el extremo norte de la isla Teja por el Sur y dos kilómetros al norte del castillo San Luis de Alba por el Norte. Con una longitud aproximada de 25 Km y un ancho promedio de 2Km.

El humedal se convirtió en el primer sitio Ramsar de Chile, es administrado por la Corporación Nacional Forestal Los Ríos desde 1981 y, según el director regional, presenta un sinfín de nuevos desafíos que buscan conservarlo, manejarlo sustentablemente y trabajar de manera conjunta con las comunidades aledañas.

Retomar confianza y restablecer nexos, lograr presencia en terreno, reuniones con la comunidad aledaña y potenciar la vinculación comunitaria son parte de los objetivos que plantea CONAF para el denominado "nuevo proceso de potenciamiento del santuario" y que ha comenzado con la realización de reuniones con comunidades aledañas, la ejecución de algunas acciones de educación ambiental y el trabajo conjunto con los servicios públicos.

El director señaló que un claro ejemplo de acciones para el mejoramiento tanto de la conservación del lugar como de las condiciones de los guardaparques y la comunidad es la firma de un convenio tripartito entre Conaf, la seremi de Bienes Nacionales y la junta de vecinos de Punucapa para el traspaso de un bien fiscal para uso como infraestructura administrativa del santuario e instalaciones comunitarias.

Dicho convenio fue firmado el 19 de diciembre del 2014 y contempla la entrega del antiguo retén de carabineros y el sitio de 1896 metros cuadrados para la infraestructura administrativa y operativa del santuario que servirá también como un espacio de desarrollo comunitario para la comunidad de Punucapa y cuya construcción comenzará una vez que sean asignados los recursos.

Consultada acerca del trabajo conjunto con Conaf y cómo conservan el Santuario, Carla Abarzúa, habitante de la localidad de Punucapa, relató que "nosotros como punucapeños lo que hacemos para cuidar el humedal es sembrar conciencia sobre los niños y desde el año 2004 trabajamos en la protección de una manera más fuerte. En eso CONAF ha sido un buen aliado porque de hecho nosotros tenemos un vecino que es guardaparques, don Roberto Rosas y es quien lleva nuestro estandarte así que nos sentimos 100% representados en dicha institución".

Otra de las labores que buscan mejorar la conservación y el uso del santuario es la creación de un Plan de manejo del santuario de la naturaleza Carlos Anwandter que busca establecer parámetros definidos para la conservación, uso público y trabajo a realizar dentro de sus límites.


Aumenta cantidad de cisnes de cuello negro

El primer sitio Ramsar de Chile alberga una gran cantidad de flora y fauna que convive en un ecosistema de la eco región valdiviana que está bajo protección gracias a la Ley de Monumentos Naturales de Chile y que tiene como especie insigne al cisne de cuello negro.

Es justamente dicha especie la que ha sufrido mayores fluctuaciones de población desde que Conaf tiene registros, pasando de 4.500 ejemplares antes del año 1984 a 5.000 ejemplares el 2004 y a una población promedio de 650 cisnes entre el año 2005 y el año 2012.

Según el censo de abril recién pasado, el total de cisnes en el Santuario fue de 6.394 y durante el censo de avifauna de mayo se contabilizó un total de cisnes cercano a los 8.300 ejemplares.

8.300 cisnes fueron contabilizados por Conaf en el más reciente censo de avifauna en el Santuario. En 2004, cuando se produjo el desastre por contaminación, llegaron a 650.

4.877hectáreas de las seis mil que conforman el Santuario Carlos Anwandter fueron declaradas como área protegida en 1981 por el gobierno de la época.

35 años se cumplieron desde que el Santuario de la Naturaleza fue reconocido como Área Silvestre Protegida y comenzó a tener protección pública para su paisaje.