Secciones

Dragado en los ríos de Valdivia registra un 78% de avance

TRABAJOS. La limpieza de los circuitos fluviales que realiza el Mop con la draga Ernesto Pinto finalizará en diciembre de este año.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Un total de 203.848 metros cúbicos de material han sido extraídos por la draga Ernesto Pinto, en los circuitos fluviales de Valdivia y la bahía de Corral. Esa cifra, representa un 78 por ciento de avance.

Los trabajos de retiro de sedimentos se han realizado en siete puntos: El Canelo, Isla Sofía, confluencia del río Guacamayo, islote Haverbeck, confluencia del río Valdivia, río Cau Cau y sector de Baliza Alfa.

A través de éstos se busca habilitar la vía de navegación que comprende los ríos Valdivia, Cau Cau y Cruces, con una profundidad de -4.5 metros.

Ello permitirá que las embarcaciones naveguen de forma segura, con calados de hasta cuatro metros en cualquier condición de marea.

Si bien la draga se encuentra actualmente operativa, su funcionamiento está limitado por las condiciones climáticas, ya que a pesar de que puede trabajar en los puntos definidos durante el invierno, no puede adentrarse al mar para depositar lo extraído, porque lo impiden las condiciones climáticas de viento, lluvia o neblina.

Sedimentos

El seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, detalló que falta por extraer "una cantidad aproximada de 58 mil metros cúbicos, que están ubicados principalmente en sectores que por sus características de acceso requerirá apoyar a la draga Ernesto Pinto con dragas auxiliares".

Además de las terminaciones de los sectores donde ya ha operado la draga, el material restante debe ser retirado del canal Haveberck y río Cruces.

Plazos

El retiro de sedimento que está programado con la draga Ernesto Pinto finalizará -de acuerdo a los plazos del Ministerio de Obras Públicas- en diciembre de este año.

Al respecto, el seremi Alvial dijo que "esperamos completar el trabajo que hace la draga Ernesto Pinto este 2016, para luego con las dragas auxiliares terminar el proceso el primer semestre del próximo año con los sectores más complejos, donde nuestra draga por sus características y su tamaño no puede acceder".

Agregó que las dragas auxiliares serán contratadas "bajo mecanismo de licitación pública el segundo semestre del presente año".

Proceso

El 30 de septiembre de 2014 el dragado fue detenido, cuando se registraba un 42 por ciento de avance. Ese porcentaje fue menor al esperado por el Mop, por ello adoptaron medidas que hicieran más eficiente los trabajos, terminando con la administración directa. Finiquitaron los contratos de los trabajadores y se determinó un cambio en el sistema de operación del dragado.

Para lo último utilizaron un sistema mixto. Esto implicó que además del uso de la draga Ernesto Pinto el Mop contratara a otras empresas para apoyar el servicio.

En noviembre la draga entró a carena y en mayo de 2015 ésta reinició sus labores.

Datos

Draga La draga Ernesto Pinto fue construida en 1978 por el astillero Asenav.

Avance Al 30 de septiembre de 2014, el avance de dragado alcanzaba un 42 por ciento. A diciembre de 2015, era de 61.76 por ciento.

Término Diciembre de este año es el plazo definido por el Mop para finalizar los trabajos.

Cámara de Diputados realiza seminario en Valdivia

E-mail Compartir

En el Auditorio N°3 del edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile se realizará hoy el seminario "Proceso constituyente en Chile y regionalización: una mirada desde la Región de Los Ríos". La actividad comenzará a las 8.30 horas y forma parte de un ciclo de seminarios organizados por las Universidades Regionales de Chile (AUR), en conjunto con el Senado, la Cámara de Diputados, entre otras instituciones. Habrá tres paneles, los que estarán orientados a la participación ciudadana, a los retos para construir un Estado al servicio del desarrollo regional y a las universidades como agentes del desarrollo territorial.

El presidente de la Cámara de Diputados, Osvaldo Andrade -quien estará hoy en la capital de Los Ríos- aseguró que es necesario motivar el crecimiento de los espacios de diálogo y multiplicarlos para que "la participación de las distintas regiones se valore como uno de los ejes fundamentales para llevar a cabo reformas estructurales tan importantes como esta".