Secciones

Tres colegios de Valdivia se mantienen tomados por los estudiantes

PETITORIO. Exigen mejoras en infraestruc-tura y de relaciones interpersonales.
E-mail Compartir

Con la exigencia de dar solución a petitorios internos que consideran mejoras en infraestructura y de relaciones interpersonales, actualmente los colegios Teniente Merino y Juan Sebastián Bach, además del Liceo Rector Armando Robles Rivera, permanecen paralizados.

En los dos primeros casos, los estudiantes de educación media se encuentran en paro indefinido, con reevaluaciones mediante asambleas diarias, mientras que en el Liceo Rector Armando Robles, tras un desalojo efectuado el miércoles último, los estudiantes volvieron a tomarse las dependencias ayer a las 7 de la mañana.

Respecto a las demandas y solicitudes por parte de los estudiantes, para retornar a sus actividades lectivas, el director del Departamento Administrativo de Educación (Daem), Patricio Solano, puntualizó que "yo esperaba, dado el momento histórico y los cambios estructurales que se plantean en la educación, una propuesta amplia en ese sentido, de apoyo, critica y aporte al proyecto de reforma, sin embargo me he encontrado con situaciones de tipo local que son factibles de superar", puntualizando que "nunca los jóvenes nos plantearon los problemas de infraestructura, todo fue siempre en función de la toma".

Tomas

En el caso del Liceo Rector Armando Robles, que desde el lunes se mantiene sin actividades lectivas y hasta el cierre de la presente edición continuaba paralizado, la presidenta del centro de alumnos, Valentina Bastías, enfatizó que las decisiones del movimiento se han adoptado de manera democrática. "Creemos que la investigación que se le está realizando actualmente a la inspectora general del liceo es un proceso muy largo y nosotros necesitamos soluciones pronto, y por eso estamos realizando asambleas reevaluativas".

En el Colegio Teniente Merino son cerca de 20 estudiantes de educación media los que continúan asistiendo a clases de manera normal, mientras que los 260 restantes, se encuentran en paro indefinido. Al respecto, el director del plantel, Iván Sánchez, indicó que continúan pasando materia y que aquellos alumnos que no asistan a clases, perderán contenidos y deberán recuperar clases.

Finalmente, en el Colegio de Música Juan Sebastián Bach los estudiantes de educación media tampoco están asistiendo a clases, debido a que mantienen exigencias de infraestructura, como la ampliación del establecimiento y el equipamiento de un gimnasio. Para ello ayer mantuvieron reuniones informa0tivas con apoderados del colegio, a quienes se les comunicó los últimos acontecimientos, quedando a la espera de una respuesta a su petitorio hoy.

Director de Serviu pide confiar solo en organismos inscritos para postular a viviendas

ALEJANDRO LARSEN. A raíz de denuncias, reiteraron que solo Egis y entidades patrocinantes pueden gestionar proyectos habitacionales.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Desde el año pasado siete personas se han acercado hasta el Serviu de Los Ríos para denunciar que dos organizaciones -que se autodenominan indígenas- reclutan a integrantes para generar proyectos habitacionales en Valdivia, realizando cobros a quienes las integran y prometiendo que por tratarse de una asociación indígena obtendrían más beneficios a la hora de postular a una vivienda. Estas denuncias fueron derivadas al Ministerio Público para que sean investigadas.

Miriam Chávez participó en las reuniones realizadas por una de estas organizaciones y aseguró que "fueron tres años perdidos". Contó que "una conocida me dijo que estaban inscribiendo a gente indígena para sacar casas grandes. Conocí a la presidenta de la corporación y me dijo que como indígenas nosotros sacábamos lo máximo, que esta era una agrupación autónoma y que no tenía nada que ver con Serviu. Decía que era nuestros derechos como indígenas y que después podríamos tener un auto. Yo estaba ilusionada". Sin embargo, comenzaron los cobros. "Nos pidieron 5 mil pesos para contratar un abogado y a las personas que se integraban después les cobraban 100 mil. Nos decía que tenía muchos terrenos. Nos cobraban cuotas de 500 pesos, después de mil y después de 3 mil pesos. Todos teníamos que comprar una chapita que costaba 500 pesos y no podíamos perderlas, porque no podríamos entrar a las reuniones", relató. Dijo que "en las reuniones no se avanzaba nada. Siempre nos decían que no preguntáramos al Serviu. Yo empecé con dudas y le pregunté a la presidenta que me diera los detalles para informarme bien de los temas. Me dijeron que nada se podía, llamé a Carabineros y me devolvieron los papeles. Con ellos fui al Serviu y postulé a un subsidio que gané y pronto voy a tener mi casa. Yo tenía un puntaje con el que podía obtener mi casa sin problemas, pero en la organización en la que estaba nunca me dijeron nada de eso. Por eso quería hacerlo público, para que la gente deje de perder su tiempo".

Procedimiento

Sobre este tema el director regional del Serviu, Alejandro Larsen, aseguró que "recientemente la ministra de Vivienda, Paulina Saball, ha emitido un pronunciamiento fundado en derecho que indica que todas las familias que viven en Chile -sean chilenas o extranjeras, indígenas o no- deben someterse a las mismas reglas del juego para postular a una vivienda. Es decir, formar un comité si la idea es construir un nuevo barrio. Por lo tanto, otro tipo de organización para estos efectos no sería útil".

Destacó que "los únicos habilitados para gestionar proyectos habitacionales son las entidades patrocinantes que hasta hace un tiempo atrás se conocían como Egis. Tienen que estar inscritas en el registro que lleva el Ministerio de Vivienda. Los servicios de las Egis o las entidades patrocinantes son pagados por el Serviu con un subsidio que otorga el Estado para la asistencia técnica, por lo tanto no corresponde tampoco que se pidan dineros por ese concepto".

Larsen llamó a las familias a que "se informen y concurran a obtener los antecedentes de primera fuente a través del Serviu o la Seremi de Vivienda y Urbanismo. También a través de nuestra página web".

Trabajo con comunidades indígenas

El director regional del Serviu en Los Ríos, Alejandro Larsen, aseguró que el Servicio de Vivienda y Urbanización se encuentra trabajando con comunidades indígenas formales para orientarlos en la postulación a la casa propia. Destacó que "hemos logrado generar un trabajo de mucha colaboración encausándolos por la vía institucional para que de verdad puedan acceder a una solución habitacional definitiva y estamos también trabajando para que estas soluciones sean con pertinencia cultural, es decir, se adapten a la realidad de las familias".

"Recientemente la ministra Paulina Saball ha sostenido que todas las familias que viven en Chile -sean chilenas o extranjeras, indígenas o no- deben someterse a las mismas reglas del juego..."

Alejandro Larsen, Director regional del Serviu.