Secciones

La Fed se reunirá esta semana en medio de dudas sobre alza de intereses

PREVISIÓN. En Estados Unidos, los bajos datos de empleo y la inflación podrían postergar una eventual subida, aunque la presidenta de la entidad, Janet Yellen, aseguró que las "fuerzas positivas" se contraponen a los magros resultados del país.
E-mail Compartir

El Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (Fed) se reunirá nuevamente mañana para revisar la política monetaria de Estados Unidos. En los mercados existen dudas sobre si la cita tendrá como resultado el alza de los intereses, inquietudes que han influido en el comportamiento del dólar en los últimos días.

El discurso de yellen

Gracias a los comentarios de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, en los círculos económicos se alimenta la expectativa de una nueva alza de los intereses de referencia, la segunda en casi una década tras la registrada en diciembre, cuando las cifras quedaron entre el 0,25% y 0,50%.

Yellen se refirió a una coyuntura económica en EE.UU. en la que están actuando "fuerzas contrapuestas", pero aseguró que ve "buenas razones para esperar que las fuerzas positivas en apoyo del crecimiento en el empleo y la mayor inflación continuarán superando a las negativas", lo que abre las puertas al nuevo ajuste.

También el presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, afirmó recientemente que algunos de los factores que habían frenado a la economía estadounidense en la primera mitad del año, y que venían retrasando un nuevo ajuste, como la debilidad de la demanda mundial o la apreciación del dólar, "parecen haber declinado".

Sin embargo, la propia presidenta de la Fed se refirió al freno que ha experimentado la creación de empleo y a la baja inflación como factores que pueden ser determinantes para postergar la subida a próximas reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto.

Desempleo e inflación

En mayo, el dato de empleo cayó al 4,7 %, el nivel más bajo desde 2008, aunque el motivo fue más la decisión de un buen número de estadounidenses de abandonar la búsqueda activa y el mercado laboral que la propia creación de puestos de trabajo, que se desplomó hasta 38.000, el peor dato mensual en más de cinco años.

Estas cifras enfriaron a los más optimistas respecto de una pronta nueva subida de los intereses, justo cuando la Fed parecía más inclinada a acometerla en esta reunión.

El órgano de la Fed que dicta la política monetaria de EE.UU. se reunirá de nuevo el 26 y 27 de julio, y de no haber tampoco una decisión entonces, habrá que esperar a la que celebrará en la segunda quincena de septiembre.

Entre los expertos hay voces que apoyan una subida de los intereses de referencia en un cuarto de punto por considerar que es una medida que actualmente no comporta tantos riesgos y, en cambio, puede tener beneficios, como dar más estabilidad a los mercados de valores, la reactivación del negocio bancario, una protección ante una futura escala inflacionaria o un fortalecimiento del dólar.

No obstante, son muchos más lo que creen que la inflación está más que controlada, y aún muy lejos del objetivo de un 2 % anual que la Fed considera como saludable, y que el fortalecimiento del dólar en los últimos tiempos ya ha afectado seriamente a las exportaciones de EE.UU., sin que el precio del petróleo se haya tampoco recuperado.

El escenario

Dato de empleo El dato laboral en EE.UU. apenas se tradujo en 38.000 puestos, lo que encendió las alarmas en los mercados.

Consecuencias Los analistas preveían que la baja en el empleo podría traducirse en la postergación del alza de intereses.

PIB El PIB del país aumentó solo un 0,8%, cuando se pronosticaba un 2%.

Bolsas europeas En la previa de la reunión de la Fed se registró una caída en las bolsas europeas.

Cita Comenzará mañana y se espera que el miércoles haya anuncios en cuanto a la tasa.

4,7% cayó el empleo en Estados Unidos, dato que generó dudas sobre si la Fed subirá la tasa esta semana.

0,8% aumentó el PIB del país norteamericano en el primer trimestre de 2016, cifra inferior a los pronósticos.

Organizaciones gremiales llaman a enfrentar unidos el momento económico y social

REUNIÓN. Veintiocho gremios de todo el país se pronunciaron acerca de hechos de los últimos meses.
E-mail Compartir

Representantes de 28 organizaciones gremiales agrupadas en la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) se reunieron para manifestar su preocupación y abordar de manera conjunta "los desafíos que enfrentamos como país, en estos difíciles momentos en materia económica y social".

En una declaración pública repudiaron "la violencia e intolerancia que estamos viendo y el odio que de ella trasunta, los que están destruyendo la paz social y los valores morales de nuestra sociedad. La destrucción sufrida por la iglesia de la Gratitud Nacional, la muerte de una persona en la marcha del 21 de mayo pasado, y los crecientes saqueos y quemas de propiedades privadas e iglesias en la Araucanía y ahora en la región de Los Ríos, adicionalmente a la toma de Chiloé, son pruebas concretas de que en Chile hoy está primando la intransigencia".

Agregaron que "a los gremios de Chile y las empresas que los componen nos importa nuestro país y su futuro. Estamos trabajando por hacer de Chile un país mejor para todos y vemos con especial preocupación los espirales de violencia creciente que se están viviendo en nuestro territorio".

En este mismo contexto indicaron qeu "Chile es uno sólo y debemos trabajar juntos para que todos tengan las mismas oportunidades. Entre todos los gremios estamos construyendo la columna vertebral del sector privado en Chile y cada actor gremial, cada vértebra, es fundamental para el éxito de este trabajo. Bajo el alero de la Sofofa todos hemos puesto especial preocupación en colaborar y poner a disposición nuestra experiencia, conocimiento y equipos profesionales".

Finalmente, las organizaciones gremiales manifestaron su disposición "a colaborar, dialogar y construir, junto a todos los actores políticos y sociales, un mejor país para todos los chilenos. Chile es un gran país, con muchos desafíos por delante".

Por ello, hicieron un llamado al mundo político y al gobierno "a tomar conciencia de la gravedad de estos hechos y, en conjunto, detener este flagelo. Volvamos a respetar, a dialogar y a debatir desde la intención de construir un país mejor y no de destruir lo que con mucho trabajo hemos levantado. Enfrentemos unidos, con prudencia pero con valentía, a aquellos que quieren destruir lo que con tanto esfuerzo se ha logrado".

Entre los 28 representantes gremiales de la industria de todo Chile estuvo presente la Cámara de Comercio e Industria de Valdivia.