Secciones

Diálogo con la ciudadanía marca los programas de pre candidatos

MATERIAS. Frente a las primarias del próximo domingo, los pre candidatos a alcalde asumen compromisos con la comunidad en demandas históricas y necesidades básicas como salud, vivienda y educación.
E-mail Compartir

mariaalejandra.pino@australvaldivia.cl

Medidas que solucionen los problemas de la comunidad en materia de vivienda, salud, conectividad urbana y rural, y equidad de género son algunas de las propuestas de los pre candidatos a alcalde que el próximo domingo participarán en las elecciones primarias que realizará el Servicio Electoral (Servel) en las comunas de Valdivia, Lanco, La Unión, Corral, Panguipulli, Mariquina y Río Bueno.

Se trata de propuestas que han sido -en su mayoría- construidas a partir de la opinión ciudadana que es recogida en las actividades en terreno que realizan los pre candidatos en las comunas donde se postulan.

En ellas, han concentrado las necesidades de la comunidad, abordando también las áreas de educación municipal, adultos mayores, deporte y espacios públicos.

En conjunto

La comunidad y los equipos técnicos de cada colectividad aportan a la elaboración de las propuestas.

El concejal y pre candidato socialista por Valdivia, Marcos Ilabaca, explicó acerca de sus planteamientos que "es un esqueleto respecto de lo que será nuestro programa, el que debe ser construido por todos".

Precisó que éste "tiene que concentrar las ideas de cada uno de los pre candidatos de la Nueva Mayoría para poder entregar un programa fuerte y que recoja todas las visiones y sentimientos de Valdivia".

En tanto, la pre candidata PPD por Valdivia, Bárbara Klett, apuntó a que es necesario construir un municipio más cercano a las personas y que articule "desde el barrio".

Para el pre candidato PS por Mariquina, Jaime Ramírez, el énfasis está en "escuchar y trabajar los proyectos con la gente; hoy en Mariquina tenemos un sinfín de necesidades que no han sido atendidas". Mientras que el PPD Miguel Hernández, quien postula a la alcaldía de Corral, señaló que "las propuestas deben nacer desde abajo, desde la gente".

En tanto, el pre candidato DC por Río Bueno, Javier Rosas, comentó que las herramientas de planificación comunal como el Pladeco son un insumo en el diseño de su programa. "También hemos trabajado con comunas que tienen un bajo presupuesto y han tenido un desarrollo bastante alto", informó.

Medidas

Los ejes de trabajo que impulsan los pre candidatos son coincidentes en aquellas necesidades prioritarias de la población.

La DC María Luisa Vargas, pre candidata por la comuna de Lanco, dijo que su equipo elaboró una planificación municipal asociada a un cronograma, resultados esperados, medios de verificación, presupuesto, el que además contiene 25 medidas a ejecutar durante los primeros cien días de gobierno local.

Algunas de ellas son: crear un comité comunal -de ciudadanos y expertos- para una salud pública de calidad, crear una mesa local de diálogo y nuevo trato para comunidades indígenas del territorio, instaurar una oficina de la mujer y equidad de género.

En tanto, el PS Juan Rocha, quien también aspira al sillón edilicio de Lanco, propone en su programa: pavimentación urbana, agilizar la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de Malalhue, apoyar los programas de asesorías técnicas fomentando la producción de berries, construir 500 casas y ejecutar 300 mejoramientos de vivienda, entre otras medidas.

Miguel Hernández apuntó a las necesidades históricas de la comuna de Corral. "Corral tiene que ser un puerto multipropósito, tenemos que lograr definitivamente la conectividad con La Unión", afirmó.

En esa línea, destacó que la proyección de su candidatura se basa "principalmente en escuchar las legítimas demandas de la gente y también pensando que Corral es parte de la provincia de Valdivia".

Por otra parte Javier Rosas sostuvo que su campaña considera cinco ejes programáticos: infraestructura necesaria para el desarrollo de Río Bueno; protección social y seguridad ciudadana, que engloba las áreas de salud, educación, vivienda y el fortalecimiento de los factores protectores y la reducción de riesgos de la comunidad; fomento productivo y desarrollo sustentable, orientado -entre otros- a la agricultura familiar campesina y al mundo indígena; patrimonio identitario y medio ambiente y deporte y recreación.

En tanto, Jaime Ramírez destacó que su programa considera impulsar la construcción de un terminal de buses y un hospital clínico. También, el deporte representa un eje central en su campaña, "urge tener recintos deportivos acordes con las necesidades que tienen los deportistas", señaló.

Para Marcos Ilabaca lo primero es iniciar un proceso de cambio en la gestión municipal y en ese contexto sus propuestas están en la línea de mejorar el entorno, movilidad y calidad de vida, con énfasis en la planificación urbana y medio ambiente; además -dijo- "buscamos propiciar un espacio importante en materia de cultura y el deporte, y el tercer lineamiento es construir una ciudadanía organizada y participativa, con una toma de decisiones vinculante, donde además hemos planteado la posibilidad de llevar adelante, por ejemplo, presupuestos participativos en varios ítems", dijo.

Bárbara Klett centra su campaña en cinco ejes: calidad de vida, movilidad e infraestructura vial; participación ciudadana; desarrollo sustentable y a escala humana. Respecto de este último punto, dijo que "la generación de empleo y la inversión debe ser atingente a las características del territorio y el municipio debe velar para atraer inversiones públicas y privadas y para que el empleo sea digno, inclusivo y que los trabajos incorporen a trabajadores y profesionales de la ciudad".

Otros ejes de su campaña son la innovación pública y la identidad valdiviana respecto de "cómo ésta es una ciudad que genera conocimiento para el mundo y cómo éste se transforma en nuevas posibilidades para Valdivia", explicó Klett.

En tanto, el pre candidato PRI apoyado por Renovación Nacional, Aldo Pinuer, señaló que su proyecto está orientado a "un municipio de puertas abiertas", lo que implica "sacar al concejo y a los departamentos municipales a terreno, y así ponerlos a disposición de la comunidad". sostuvo.

Asimismo, destacó que la creación de una oficina municipal del deporte es una de sus propuestas, así como la instalación de una casa de reposo, "soy miembro del Consejo de Iglesias Evangélicas de La Unión y por muchos años hemos tenido ese sueño", comentó.

Cronograma del Servicio Electoral

De acuerdo al cronograma del Servicio Electoral, el viernes 17, desde las cero horas se prohíbe la celebración de toda manifestación o reunión pública de carácter electoral. En tanto, las Fuerzas Armadas y Carabineros asumirán el resguardo del orden público hasta el término de las funciones de los Colegios Escrutadores. El viernes 18, a las 15 horas, los vocales de mesas receptoras designados deberán reunirse para constituirse en el local que se les haya fijado para su funcionamiento.

Datos

Coaliciones En las primarias municipales participan dos conglomerados: Nueva Mayoría y Chile Vamos.

En Los Ríos. La Nueva Mayoría realizará primarias en Corral, Río Bueno, Mariquina, Lanco, Panguipulli y Valdivia. El conglomerado Chile Vamos, sólo en La Unión.

Quiénes votan En las primarias podrán votar en el caso de Chile Vamos, los afiliados a los partidos políticos que conforman el pacto y los independientes. En el caso de la Nueva Mayoría, los afiliados a los partidos políticos que conforman el conglomerado y los independientes.

Propaganda El 16 de junio, a las 24 horas, terminará el período de propaganda electoral de los pre candidatos a alcalde.

19 de junio se realizarán las elecciones primarias municipales, proceso que por primera vez se desarrolla bajo la tuición del Servicio Electoral (Servel) en el país.

7 comunas de la Región de Los Ríos se realizarán primarias para definir a los candidatos a alcalde: Río Bueno, La Unión, Corral, Mariquina, Lanco, Valdivia y Panguipulli.

23 de octubre serán las elecciones municipales para elegir a las personas que ocuparán los cargos de alcaldes y concejales en las 346 comunas del país.