Secciones

Cifra de licencias médicas en Los Ríos es una de las más bajas de Chile

INFORME. La región también tiene las menores tasas de Chile en permisos por enfermedades mentales y osteomusculares. Sistema público cuestionó el 6,7% de los permisos tramitados y el privado, el 10,6%.
E-mail Compartir

juancarlos.hernandez@australvaldivia.cl

Según la información de la Superintendencia de Seguridad Social, Los Ríos y Arica-Parinacota son las regiones que tramitan menor cantidad de licencias médicas en el concierto nacional.

De acuerdo al informe presentado ayer, durante el periodo 2015 fueron tramitadas 37 licencias por cada 100 cotizantes en el seguro público de salud y 75,1 por cada 100 cotizantes en las Isapres. En este ítem, la región de Los Ríos presenta la correlación más baja a nivel nacional en el sistema público y la novena a nivel nacional entre las Isapres.

El promedio regional de días por licencia médica aprobada es de 8.5, inferior al promedio nacional, que llega a los 12 días. Ahora, en cuanto a los días pagados el promedio regional es de 6.3, con promedio de 6.6 días para Fonasa y 5.8 en el caso de las Isapres.

Respecto a las causales de licencias médicas, a nivel nacional tanto en Fonasa como en Isapres el mayor porcentaje corresponde a trastornos mentales, seguido por enfermedades osteomusculares, enfermedades respiratorias, traumatismos y enfermedades infecciosas.

Aquí, la región de Los Ríos junto a Arica y Parinacota tiene las menores tasas de uso para el diagnóstico de trastornos mentales, en contraposición a O'Higgins, Metropolitana y Tarapacá.

También, Los Ríos y esta vez junto a Coquimbo tienen las menores tasas para patologías osteomusculares, mientras que las mayores son para la Metropolitana, Antofagasta, O'Higgins y Magallanes.

En cambio, en la región de Los Ríos hay una mayor prevalencia de enfermedades respiratorias, con promedios similares a los de Los Lagos, Aysén y la región Metropolitana.

Estudio

Los datos surgen del estudio de licencias médicas por incapacidad laboral, que a nivel regional fue presentado por la agente regional de la Superintedencia de Salud, Pamela Gutiérrez; la directora regional de Fonasa, Marcela Vega; y el agente regional de la Superintendencia de Seguridad Social, Suceso, Jorge Flores.

Durante la presentación, los personeros coincidieron en recordar que la licencia médica es un derecho y como tal, debe ser cautelado y garantizado ante los usuarios y/o trabajadores, quienes ante una eventual negativa pueden apelar ante el Compin o Isapre y posteriormente ante la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), que funciona desde hace un año en la región.

En este contexto, explicaron que las Isapres de Los Ríos rechazaron más licencias médicas que Fonasa en el año 2015 , pese a que hay una menor cantidad de cotizantes en el sistema privado de salud que en el sistema público.

En el desglose del informe, se indica que Fonasa solo rechazó un 6,7% de las licencias tramitadas, mientras que las Isapres rechazaron un 10,6%, lo cual da un promedio regional de 7.9% en comparación con el 8.9% de promedio nacional. En números concretos, en Los Ríos fueron presentadas -el año pasado- un total de 44.865 licencias médicas, el equivalente al 1% nacional, que fue de 4 millones 744 mil 857 con un costo global de 990 mil millones de pesos para el pago del subsidio.

Explicaciones

La agente regional de la Superintedencia de Salud, Pamela Gutiérrez explicó que la tasa de uso (número de licencias médicas tramitadas por cada 100 cotizantes) se repite en las diferentes regiones y corresponde mayoritariamente a cotizantes que tienen entre 25 y 34 años de edad, la mayoría de ellos mujeres (70%) que sufren de trastornos de origen mental "que se puede explicar por la forma de compatibilizar la parte laboral, las responsabilidades del hogar y la crianza de los hijos, por ejemplo".

Al respecto la directora regional de Fonasa, Marcela Vega dijo que el aumento del postnatal a seis meses se tradujo en una disminución de las licencias por enfermedades de niños de menores de un año "y eso determinó que hacia allá debía apuntar la legislación, para mejorar esos casos, ya que las licencias eran el resquicio que le quedaba a las madres para poder acompañar a sus hijos por un periodo más prolongado", indicó.

Paralelamente, la aparición de las licencias por enfermedades de niños de menores de un año llegó a cubrir la brecha que existía desde el término del postnatal. Y en este escenario, las patologías más recurrentes son las enfermedades respiratorias y el reflujo gastroesofágico.

Sin embargo, aún existe un vacío legal en el item de los niños mayores de un año, un área donde se necesita generar iniciativas para legislar y permitir que el padre o la madre puedan acompañar a sus hijos en caso de una enfermedad grave, sin necesidad de un permiso laboral o tener que incluso, renunciar a su trabajo.

Costos

La directora regional de Fonasa también indicó que el trabajo conjunto de las tres instituciones demuestra la importancia del seguro público de salud, "porque abarca dos tercios de la población activa o fuerza laboral del país" y además consignó que al analizar las tasas de uso de licencias médicas, el uso de los cotizantes de Fonasa es inferior al de las Isapres.

También especificó que el gasto general a nivel país es superior en Fonasa (52%) en comparación a las Isapres (48%) porque el sistema público de salud absorbe a una mayor cantidad de población: en Fonasa hay 4 millones 242 mil 060 personas habilitadas para optar a licencia médica, mientras que en la salud privada el universo de cotizantes es de 1 millón 621 mil 432 personas.

Pese a esa diferencia -explicó Marcela Vega- el costo del subsidio por incapacidad laboral en Fonasa es aproximadamente la mitad del costo en Isapres, situación que se explica por el monto de las cotizaciones y el tipo de cotizantes. Por ejemplo, la renta promedio de los cotizantes en Isapre es de 1 millón 247 mil 107 pesos, mientras que en Fonasa el promedio de las rentas es de 457 mil 178 pesos.

Políticas públicas

En tanto, el agente de la Suseso, Jorge Flores dijo que el estudio también permite identificar que el uso de licencias fraudulentas en la región tiene "escasa presencia" y que la mayoría son emitidas correctamente, acompañadas por el informe médico que las justifique y que incluya la sintomatología, el diagnóstico, tratamiento y fecha probable de alta del paciente.

Otra situación que permitió visualizar la encuesta fue la existencia de un "subsidio cruzado", cuando el origen de la patología o accidente puede ser laboral y el trabajador acude al seguro común y no denuncia por desinformación o porque no conoce sus derechos. "Muchas de estas acciones van al seguro común y lo absorbe Fonasa", agrega el personero.

También, Flores especificó que la existencia de datos oficiales y consolidados como los que incluye el estudio nacional de licencias, permite "fomentar y reconocer el trabajo conjunto y coordinado entre las tres entidades y proponer mejores políticas públicas" de salud.

"La base de datos de este estudio permite trabajar en futuras políticas públicas de salud".

Pamela Gutiérrez, Agente Superintendencia Salud

"La licencia médica es un derecho y como tal, debe ser cautelado y garantizado ante los usuarios y trabajadores".

Jorge Flores, Agente Sup. Seguridad Social

"El trabajo conjunto de las tres instituciones demuestra la importancia del seguro público de salud".

Marcela Vega, Directora regional Fonasa

Datos nacionales

Totales

En 2015 fueron tramitadas 4.744.857 licencias médicas: el 70% (3.321.400) pertenecen a Fonasa y el 30% (1.423.457) son de Isapres.

Aumento En relación al año 2014, las licencias del sistema público de salud aumentaron en un 4% y las del sistema privado en un 7%.

Autorizaciones

En Fonasa fue autorizado el 91.6% de las licencias, el 2.9% fue autorizado con modificaciones y el 5.5% fue rechazado. En Isapres fue autorizado el un 74.2%, con modificación el 11.3% y fue rechazado el 14.5%.

Tasa de uso

En Fonasa, las regiones con mayores tasas de uso son la Metropolitana, Antofagasta y O'Higgins. En Isapres destacan la Metropolitana, Aysén y Tarapacá.

Diagnóstico

Los trastornos mentales tienen la mayor cantidad de licencias tramitadas a nivel nacional. Otras dolencias importantes son las enfermedades osteomusculares.

44.865 licencias médicas fueron presentadas el año pasado en la región tanto en la salud pública como en la privada. El número equivale al 1% nacional.

8,5 días fue el promedio por licencia médica aprobada, el año pasado en la región. En cambio, el promedio nacional es de 12 días.

457.178 pesos es la remuneración promedio nacional de los cotizantes adscritos a Fonasa, mientras que los cotizantes de Isapres tienen un ingreso promedio de 1 millón 621 mil 432 pesos.