Secciones

Vecinos de Liquiñe solicitan la apertura del paso Carirriñe

CONECTIVIDAD. La gobernadora Patricia Morano indicó que desde Argentina no fue emanada la autorización para habilitar el camino internacional.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

La junta de vecinos de Liquiñe, junto a empresarios turísticos, artesanos y comunidades del sector, declararon a través de un comunicado público su preocupación por la situación del paso internacional Carirriñe, ubicado en la comuna de Panguipulli. Este paso se encuentra cerrado hace un año, lo que según destacaron los vecinos "esta ruta internacional nos entrega un turismo de unidad con nuestros hermanos argentinos. Por Carirriñe pasan cientos de turistas que vienen a nuestros centros termales y en el último tiempo hemos visto disminuida la cantidad de turistas argentinos que llegan a Liquiñe. La pena es el sentimiento que nos acompaña cuando comprobamos el abandono que sufrimos por parte de nuestras autoridades. Los días pasan y la solución se ve cada vez más lejana".

El pasado fin de semana los vecinos se reunieron con el diputado Bernardo Berger y el consejero regional Elías Sabat para hablar sobre el tema. Berger indicó que "la problemática que están sufriendo los vecinos es preocupante por la prolongación que ha tenido en el tiempo, y me imagino que algo similar debe estar sucediendo por el lado argentino. Con las provincias del sur tenemos una historia de amistad, colaboración e intercambio comercial que creo es importante cuidar a través de la reactivación de este paso".

La gobernadora de Valdivia, Patricia Morano, explicó que normalmente el paso Carirriñe es abierto entre primavera y otoño, época del año en la que las condiciones atmosféricas son favorables. Indicó que la última vez que fue abierto fue entre diciembre de 2014 y mayo de 2015. Sin embargo agregó que entre 2015 y 2016 no fue posible realizar la apertura "por lo que ha estado cerrado durante justo un año".

La autoridad aseguró que "para que un paso fronterizo se encuentre habilitado y aperturado se requieren de los actos administrativos de dos gobiernos. Nosotros desde el lado chileno cumplimos con todas las condiciones y así se lo manifestamos a las autoridades argentinas. Todo esto se realiza a través de un conducto diplomático (...) Desde Argentina nos han señalado que no se encuentran en condiciones de aperturar porque no tienen desde su propio nivel central -que es Buenos Aires- la autorización. Nosotros sabemos que no está por un tema de competencias y facultades entre Gendarmería de argentina y el servicio de Aduanas del mismo país. No es un tema de voluntad y tampoco se resuelve a nivel local, sino que es un tema de compromiso y de materia administrativa legal que debe emanar de Buenos Aires".

Inversiones

En el año 2014 el gobierno priorizó 13 pasos fronterizos a lo largo de Chile. En Los Ríos figuran Hua Hum y Carirriñe. La gobernadora Morano dijo que durante 2015 fueron invertidos cien millones de pesos -emanados del ministerio del Interior- en la habilitación de espacios de atención y habitabilidad para los distintos servicios públicos que se instalan en el paso fronterizo. También destacó que este año se seguirá invirtiendo en mejorar los container de atención e instalaciones sanitarias. "No vamos a dejar de invertir porque para nosotros este paso es prioridad. Eso lo demuestra la inversión", explicó.

Utilización del paso

Según información entregada por la Gobernación de Valdivia, durante el año 2014 ingresaron a Chile mil 83 personas a través de Carirriñe; mientras que en 2015 lo hicieron mil 245. En tanto que en 2014 fueron mil 182 personas las que salieron a Argentina usando el paso, mientras que en 2015 lo usaron mil 894 personas. El paso solo estuvo abierto entre los meses de diciembre de 2014 y mayo de 2015.

Rotary Valdivia continúa con su campaña de plantar árboles en villas de Las Ánimas

EN CONJUNTO. Dirigentes vecinales y socios del club participaron en actividades.
E-mail Compartir

Una delegación del Club Rotary Valdivia, encabezada por su presidente José Escaida, llegó hasta el sector residencial de la villa Brisas de la Ribera en Las Animas, para plantar diversas especies arbóreas, cedidas por la Conaf.

Se trata de una campaña calificada como "una acción simbólica para contribuir a la mitigación de la huella del carbono", señaló Escaida, quien junto a otros miembros de la entidad rotaria y pala en mano, se dieron a la labor de plantación.

Los rotarios llevaron arrayanes, notros, canelos, ulmos, lumas , maqui, chilcos y boldos para ubicar en las áreas verdes del sector animeño.

Apoyo de conaf

El presidente del Rotary agradeció al ingeniero Germán Classing, miembro de la Corporación Nacional Forestal y también de la entidad rotaria, por la contribución prestada.

Por su lado, los dirigentes vecinales, agradecieron igualmente esta iniciativa rotaria.

"Con los años, cuando los árboles vayan creciendo, se hará notar el embellecimiento urbano de estos sectores habitacionales, reciente integrados por familias que han recibido sus casas", enfatizó Escaida y destacó la buena acogida de los vecinos, a la iniciativa.

Cambio de mando

El próximo día 24 de junio, el Rotary Club Valdivia, efectuará su ceremonia de cambio de mando. Entregará su cargo el presidente José Escaida y asumirá Carlos Crot, ex seremi de Educación de Los Ríos.

El acto se realizará en los salones del Hotel Villa del Río, oportunidad en que los rotarios escucharán la cuenta de gestión del presidente saliente, en una reunión a la que asistirán también las integrantes del comité de damas.

Cuatro comunas de Los Ríos adhirieron a paro nacional de jardines VTF

CAUSAS. Las funcionarias buscan equiparar sueldos con colegas de Junji.
E-mail Compartir

En la región de Los Ríos, el paro de los jardines Junji Vía Transferencia de Fondos (VTF) convocado a nivel nacional, contó con el respaldo de cuatro comunas: Mariquina, La Unión, Los Lagos y Río Bueno.

Según informó el director regional de Junji, Cristian Morales, en la primera se registró un 83% de adhesión, en La Unión fue de 69% y en Río Bueno, 72%. La única comuna en donde hubo un respaldo total fue Los Lagos.

La medida, que consistió en la paralización de funciones por 48 horas (lunes y martes), fue tomada luego de la asamblea de la Federación Nacional de dichos jardines -realizada el jueves pasado en Cartagena, región de Valparaíso-, en donde se anunció la movilización ante la nula respuesta del Ejecutivo ante sus demandas, referidas a la homologación de sus remuneraciones con las de los trabajadores de jardines administrados directamente por Junji.

Causas

Como lo explicó Cristian Morales, "los jardines VTF son financiados con fondos de Junji, pero administrados por terceros".

Aclaró que "desde el año pasado se viene realizando un aumento progresivo del valor de párvulo -que es como la subvención escolar-, para lograr lo que se denomina homologación y que dicho aumento logre equiparar los sueldos".

Comentó que la movilización se debe a que "las realidades son bien locales, porque como son en general los municipios quienes administran los jardines VTF, hay municipios que administran mejor que otros y logran la homologación".