Secciones

Convocan a la comunidad a participar en la planificación del uso del territorio de la región define tres categorías de uso preferente del suelo

CONSULTA PÚBLICADEL PROT. El Gobierno Regional inició el proceso de participación, donde la comunidad podrá entregar sus observaciones al anteproyecto, que busca fortalecer el desarrollo sustentable de Los Ríos. ÁREAS. Conservación, producción primaria y expansión son prioritarias.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Hasta el 24 de junio, a las 16 horas, se extenderá el período de consulta pública del anteproyecto del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), instrumento de planificación que busca fortalecer el desarrollo sustentable de la región.

En este proceso la ciudadanía podrá hacer sus observaciones, las que deben ser entregadas en la oficina de partes del Gobierno Regional o enviadas al correo electrónico prot@goredelosrios.cl.

Para conocer los detalles del anteproyecto y su informe ambiental, se han dispuesto lugares en cuatro comunas de la región, donde éste se encuentra en exhibición: en el hall del edificio del Gobierno Regional y en la sede del Consejo Regional de Los Ríos, en Valdivia; en la Gobernación Provincial del Ranco, en La Unión; en la Casona Cultural de Panguipulli y en la oficina del Departamento Social de la Municipalidad de Futrono.

Allí, se encuentra desplegado el mapa de zonificación de los usos preferentes del suelo del PROT.

¿Cómo participar?

Las observaciones de la comunidad deberán realizarse por escrito y si bien no existe un formato diseñado, la persona que quiera ser parte del procesos deberá indicar en su observación: nombre del instrumento (Plan Regional de Ordenamiento Territorial de la Región de Los Ríos), nombre completo de la persona natural o jurídica, nombre completo del representante legal cuando corresponda y domicilio o dirección de correo electrónico.

El intendente Egon Montecinos explicó que mediante el proceso de consulta se obtendrán ajustes o precisiones al anteproyecto. Sin embargo, "el valor más importante es que será un instrumento de planificación legitimado por la ciudadanía", aseguró.

En esa línea, sostuvo que en el proceso de elaboración del PROT ésta no ha sido la única instancia de participación ciudadana. Se realizaron talleres intercomunales durante la etapa de construcción del Plan Regional de Ordenamiento Territorial con la participación de diversos actores que opinaron sobre el tema.

Finalizado el plazo de consulta pública, las observaciones serán revisadas por el equipo técnico y, de ser pertinentes, incorporadas al anteproyecto. Posteriormente, el PROT será sometido a la votación de los consejeros regionales. "Esperamos llevar el PROT al Core en agosto; una vez aprobado, éste entrará en funcionamiento", precisó Montecinos.

Alcances

"Este instrumento de planificación que facilita la inversión pública y privada es inédito en la región y en Chile, creemos que tiene un valor adicional, ya que fue consensuado por los distintos actores sociales y económicos de la región", destacó el intendente.

Al respecto, dijo que Los Ríos será la primera región en contar con una herramienta que permitirá consolidar "un conjunto de reglas del juego que le van a facilitar la vida al sector privado y, por cierto, los pronunciamientos al sector público".

Lo anterior, porque -explicó- "la región no cuenta hoy con un instrumento que permita, por ejemplo, decir a una empresa hidroeléctrica dónde invertir y dónde no".

Tampoco que indique cuáles son las zonas con mayor potencial para ejecutar inversión industrial, agrícola o proyectos turísticos.

Al no existir un instrumento de ese tipo, "que diga qué se puede hacer en la región en materia de inversión, muchos consejeros regionales se abstienen de pronunciarse respecto de ciertas iniciativas".

La elaboración y aprobación del PROT, en concordancia con la Estrategia Regional de Desarrollo, está dentro de las indicaciones sustitutivas presentadas al proyecto de ley que modifica la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

Instrumento

La construcción del Plan Regional de Ordenamiento Territorial comenzó en 2012 y el Gobierno Regional destinó 170 millones de pesos -del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)- para la consultoría del análisis territorial. Su elaboración ha sido liderada por el Gobierno Regional a través de la División de Planificación y Desarrollo Regional.

Lo anterior, en el contexto del convenio de cooperación entre los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

El proceso de elaboración de este instrumento consideró una Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), con el objetivo de obtener una integración de las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable.

Para la evaluación, en agosto de 2013 fue conformada la Mesa Técnica. Ésta estuvo integrada por los representantes de las secretarías regionales ministeriales y del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.

En su contenido, el PROT plantea el fortalecimiento de tres dimensiones: social, donde los objetivos son definir las zonas aisladas o rezagadas, el mejoramiento de la conectividad y potenciar el rol de los centros poblados; ambiental, donde se plantea la gestión integrada de las cuencas, la protección y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, y la gestión territorial de los riesgos naturales; y la dimensión económica, orientada al mejoramiento de la infraestructura y servicios para el desarrollo económico, al uso económico compatible del territorio y a la promoción de energías alternativas.

Imagen objetivo al 2025

El informe de Evaluación Ambiental Estratégica elaborado por la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gore definió la imagen objetivo de la de la Región de Los Ríos al 2025, como resultado de un análisis prospectivo y de la representación gráfica de lo que se desea para el territorio a futuro.

De acuerdo al documento, en su descripción de la imagen objetivo, "los sistemas de comunicación y transporte tuvieron un papel relevante en la articulación del territorio de la Región de Los Ríos. Ello fue posible gracias a la extensión y densificación de las redes de comunicación vial, diversificación de los sistemas de transporte y a la mejora de su infraestructura y servicios vinculados al mismo".

En materia de actividades productivas, "en la franja de mar próxima a la costa, se practicó la pesca artesanal y el manejo de recursos hidrobiológicos, donde también se desarrollaron en aguas más profundas, las actividades pesqueras industriales (...) Los principales ríos y humedales contaron con corredores ribereños de alta naturalidad, donde se practicó la pesca, la navegación y otras actividades turísticas de bajo impacto".

Mientras que en la proyección en el ámbito social y económico, "se erradicaron los niveles más críticos de pobreza mediante el fomento de las oportunidades laborales en los centros de mediano tamaño y las áreas rurales", plantea el informe.

Etapas del Plan de Ordenamiento

El Plan Regional de Ordenamiento Territorial fue realizado en cinco etapas: preparatoria, diagnóstico territorial actual a nivel regional, elaboración del anteproyecto del plan y el proceso de validación y gestión de este instrumento de planificación y ordenamiento territorial. Esta última etapa concluye con la entrega y aprobación del Informe de Evaluación Ambiental Estratégica al Ministerio de Medio Ambiente. El área de planificación territorial de Los Ríos considera en su totalidad una superficie aproximada de 1.840.313 hectáreas, incluyendo las 12 comunas de la región.

"El valor más importante es que será un instrumento de planificación legitimado por la ciudadanía".

Egon Montecinos, Intendente

Datos

¿Qué es el PROT? Es un instrumento de planificación de escala regional.

Su importancia radica en que permitirá orientar las inversiones públicas y privadas en los ámbitos: social, infraestructura, físico-ambiental y económico.

El PROT se expresa mediante un documento y cartografía de zonificación de usos preferentes de suelo.

El modelo de ordenamiento territorial está en concordancia con otros instrumentos de planificación vigentes: Estrategia Regional de Desarrollo, políticas regionales, planes reguladores comunales, Plan de Macrozonificación de Uso de Borde Costero, Plan Regulador Intercomunal del Borde Costero y Sistema Fluvial, entre otros.

En el proceso de consulta pública la ciudadanía puede presentar sus observaciones en la oficina de partes del Gobierno Regional y mediante el correo electrónico prot@goredelosrios.cl.

La cartografía de zonificación del PROT es exhibidas en cuatro comunas de la región: Futrono, La Unión, Panguipulli y Valdivia. Además, está disponible en www.goredelosrios.cl.


Propuesta de zonificación

Conservación, producción primaria y expansión son las categorías de usos preferentes definidas en la propuesta de zonificación del Plan de Ordenamiento Territorial (PROT), las que en conjunto con las acciones que permitan alcanzar la imagen objetivo establecida para el año 2025 conforman el anteproyecto de este instrumento de planificación.

El detalle

Según plantea el anteproyecto del PROT, la conservación está orientada al mantenimiento de los recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y paisajes, bien por su valor ambiental o patrimonial, su estado de conservación o por la relevancia en el funcionamiento de los sistemas en el ámbito del plan de ordenamiento.

En tanto, la producción primaria está vinculada al desarrollo de actividades productivas orientadas al aprovechamiento de recursos naturales susceptibles de uso económico, a diversas escalas: industrial, semi industrial y artesanal. En esta categoría están los sectores relacionados con la pesca y acuicultura, silvoagropecuario y turismo.

Mientras que la categoría de expansión está asociada al desarrollo de asentamientos humanos ya regulados por instrumentos de planificación; así también a aquellos consolidados a regular. Además, define áreas de equipamiento e infraestructura relacionadas con el transporte, telecomunicaciones, industria y disposición de residuos en categoría de pasivos ambientales.

Actividades

La propuesta de zonificación de usos preferentes del suelo también describe las actividades definidas para el territorio. Entre ellas, un parque industrial definido como un espacio de suelo con dotación de servicios e infraestructuras; actividad pesquera extractiva realizada por armadores industriales; pequeñas centrales hidráulicas, centrales de biomasa, acuicultura de pequeña escala, agricultura orgánica, etnoturismo, floricultura y relleno sanitario.

29 de marzo de este año la seremía de Medio Ambiente comunicó que el Plan Regional de Ordenamiento Territorial aplicó adecuadamente la Evaluación Ambiental Estratégica.

24 de junio finaliza el período de consulta pública del Plan Regional de Ordenamiento Territorial, instrumento de planificación que ha sido liderado por el Gobierno Regional.

2012 fue el año en que se inició la elaboración del Plan Regional de Ordenamiento Territorial. El Gobierno Regional destinó 170 millones de pesos para la consultoría.

2025 se proyecta la imagen objetivo de la región de Los Ríos en el Plan Regional de Ordenamiento Territorial.

3 son las categorías de uso preferente de suelo que integran la propuesta de zonificación del PROT.