Secciones

Ex defensor público nacional asume la defensa de Chang en el caso Arcano

ESTAFA. Abogado presentó un recurso para evitar extradición.
E-mail Compartir

El dueño del grupo Arcano, Alberto Chang, contrató al ex defensor público nacional Alex Carocca para que asuma su representación en el caso donde es investigado por presuntas estafas piramidales.

Tras informarse esta decisión en el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago -donde se tramita causa-, Carocca presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema para intentar dejar sin efecto la solicitud de extradición que fue aceptada por la Corte de Apelaciones y que busca la entrega del imputado -que se encuentra en Malta- a la justicia chilena para que sea juzgado en el país.

El pasado 2 de junio, los defensores de entonces del propietario de Arcano, José Hinzpeter González y Carlos Castro Vargas, hicieron pública su renuncia al patrocinio y poder conferido por el ejecutivo.

En esa oportunidad, los profesionales argumentaron diferencias en la estrategia de defensa, pero aseguraron que seguirán a cargo de la representación de la madre y socia de Chang, Verónica Rajii, quien se encuentra en prisión preventiva en el Hospital Penitenciario.

La Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad Oriente persigue a Chang por presuntas estafas reiteradas que bordean los US$ 100 millones y afectaron a mil personas.

Central mantiene tasa en 3,5% tal como esperaba el mercado

DETERMINACIÓN. Al comunicar su decisión, el instituto emisor destacó el impacto del referéndum en el Reino Unido y la reunión de la Fed.
E-mail Compartir

Tal como esperaba el mercado, el Consejo del Banco Central mantuvo la tasa de interés en 3,5% en su reunión mensual de política monetaria celebrada ayer.

En el informe donde anunció su decisión sobre la Tasa de Política Monetaria (TPM), el instituto emisor destacó el impacto que ha tenido un posible "Brexit" -o salida del Reino Unido de la Unión Europea, lo que se consultará el próximo jueves en un referéndum- y la reunión de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) en los mercados financieros, generando volatilidad.

"Los mercados financieros externos siguen mostrando volatilidad, muy influenciados por el próximo referéndum en el Reino Unido y la discusión en torno a la decisión de política monetaria de la Reserva Federal", explicó el organismo encabezado por Rodrigo Vergara.

"Las tasas de interés de largo plazo han caído en las principales economías. A nivel global, las bolsas han bajado y el precio de gran parte de las materias primas ha aumentado. El cobre ha sido una de las excepciones", afirmó la entidad.

El Banco Central destacó que en lo interno, "la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo fue algo menor que lo previsto y la inflación anual se mantuvo en 4,2%".

"Las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%", añadió en su reporte.

En cuanto al crecimiento, el Central afirmó que fue "acotado" en el segundo trimestre, que los índices de confianza permanecen en niveles pesimistas, que el empleo asalariado crece a tasas reducidas y que los salarios nominales se han desacelerado.

Tal como los afirmó en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, entregado el lunes 6 de junio recién pasado, "el Consejo estima que para asegurar la convergencia de la inflación a la meta (de 3%) se requerirá continuar con la normalización de la política monetaria, al ritmo implícito en el escenario base del IPoM más reciente".

Sin embargo consideró que "desviaciones significativas de la convergencia de la inflación podrían modificar dicho ritmo".

Antecedentes

En octubre del año pasado, el instituto emisor elevó la tasa de interés por primera vez desde junio de 2011, oportunidad en la que la había subido de 5% a 5,25%. Este fue además el primer movimiento de la TPM desde octubre de 2014, cuando la había bajado en 25 puntos a 3%.

En esa oportunidad subió la TPM a 3,25% y en noviembre volvió a aumentarla, esta vez a 3,5%.

Expertos consultados por la última Encuesta Mensual de Expectativas Económicas (EEE), publicada la semana pasada por el Banco Central, los expertos proyectan que la tasa de interés se ubique en 3,75% en diciembre de 2016.

4,2% se mantuvo

la inflación en mayo pasado, siendo algo menor de lo previsto. 3%

El Central dijo en su reporte que las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%.

Los beneficiarios del seguro de cesantía bajaron un 20% en abril

BENEFICIO. Los Lagos y Arica lideraron las solicitudes.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones (SP) informó ayer que en abril de este año se registraron en el país un total de 110.519 nuevas solicitudes aprobadas del seguro de cesantía. La cifra representa una baja de 0,7% respecto de igual mes del año anterior y una disminución de 14,1% en relación a marzo de 2016.

Los mayores aumentos en las solicitudes del seguro de cesantía durante el periodo abril 2015-abril 2016 se registraron en las regiones de Los Lagos, Arica y Parinacota y Aysén, con variaciones de 35,2%, 5,9% y 3,8%, respectivamente. Por el contrario, las principales disminuciones se registraron en las regiones del Maule, Coquimbo y Magallanes, con bajas en las solicitudes de 7,7%, 6,5% y 6%, respectivamente.

En cuanto a los beneficiarios, 159.711 afiliados recibieron el seguro de cesantía durante abril, registrándose una baja de 20% respecto de igual mes del año 2015.

Reforma: La Moneda critica a la oposición por restarse del debate

TRABAJO. El Gobierno acusó a Chile Vamos de "falta de coherencia".
E-mail Compartir

Luego que los principales dirigentes de Chile Vamos decidieran restarse de la discusión sobre el cambio constitucional que el Ejecutivo está explorando para la reforma laboral, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, acusó ayer a la oposición de no tener coherencia a la hora de pedir mayor diálogo.

"Escuché a otro senador decir que no había que cerrar la puerta y que había que hablar, entiendo que fue el senador (José) García Ruminot (RN). Nos parece la actitud correcta, porque cuando uno plantea una reforma constitucional, lo que está haciendo es invitar a un acuerdo transversal", manifestó el secretario de Estado.

No obstante, tras conocer los dichos del presidente de la UDI, senador Hernán Larraín, quien sostuvo que no hay opción de discutir la reposición de la titularidad sindical a través de una reforma constitucional, Díaz indicó que "yo le pediría a la oposición responsabilidad, voluntad de abrirse al diálogo". "Lo que nos han demandado desde el comienzo es diálogo y nosotros estamos diciendo que hablemos de todos estos temas y recibimos un portazo. Me parece simplemente que demuestra que a lo mejor ha habido falta de coherencia entre esa apelación y los hechos mismos que la debiesen confirmar", enfatizó.

"cerrar el debate"

Finalmente, el ministro vocero de La Moneda explicó que "nosotros tenemos clara conciencia de que este es un debate que se ha extendido por mucho tiempo, y estamos con la disposición y la voluntad de cerrarlo muy pronto, pero estamos explorando esta vía".

Para hoy, a las 12.45 horas, está prevista la reunión que sostendrá en La Moneda el ministro del Interior, Mario Fernández, con la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) con el fin de abordar, entre otras materias, la reforma laboral. A la cita asistirá el comité ejecutivo completo de la multigremial.