Secciones

El arte reduce el estrés y sirve como terapia, según un estudio

SICOLOGÍA. Una investigación confirmó la efectividad de la tendencia de pintar y realizar manualidades como una forma de disminuir la ansiedad.
E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

En el último año, los libros para colorear -en especial los mandalas- han sido el boom en el ámbito de las manualidades que prometen relajar la mente y disminuir la ansiedad.

Sin ser un especialista en pintura, el simple acto de hacer arte reduce de manera significativa las hormonas relacionadas con el estrés.

Un estudio de la Universidad de Drexel (EE.UU.) ratifica este beneficio para todo tipo de persona, tenga o no habilidades o estudios para realizar obras de arte.

La académica Girija Kaimal, especialista en terapias de arte creativo, señaló que no se sorprendió con los resultados del estudio.

"Esta es la idea central de la terapia de arte: todo el mundo es creativo y y puede ser expresivo en las artes visuales cuando se trabaja en un entorno de apoyo", sostuvo Kaimal. "Dicho esto, esperaba que tal vez los efectos fueran más fuertes para los que tenían experiencia antes".

Arte relajante

Las hormonas son biomarcadores, indicadores biológicos que pueden ser utilizados para medir las condiciones del organismo, tales como el estrés. El cortisol, hormona que se libera en respuesta al estrés, se midió en este estudio a través de muestras de saliva.

Para efectos de la investigación fueron reclutados 39 adultos de entre 18 y 59 años. Los participantes realizaron 45 minutos de creación artística, tiempo en el que se midieron los niveles de cortisol.

Los voluntarios contaron con materiales como lápices, plasticina, papel y otros para realizar un collage. No hubo indicaciones previas y cada participante podía utilizar cualquiera de los materiales a su antojo.

De todos modos, un especialista en arte y terapia estuvo presente para prestar ayuda a quienes realizaron el estudio, ya que casi la mitad tenía poca experiencia en hacer manualidades.

Los investigadores encontraron que el 75% de los niveles de cortisol de los participantes bajó durante los 45 minutos en que realizaron arte. Si bien hubo variaciones en esta cifra, no tuvo relación entre la experiencia artística y los niveles más bajos de esta hormona.

Luego, los participantes escribieron sobre su experiencia a la hora de crear y calificaron este hobby como "relajante", capaz de disminuir la ansiedad y poner las cosas en perspectiva, entre otros comentarios.

No obstante, el 25% de los participantes registró altos niveles de cortisol, aunque los investigadores concluyeron que el funcionamiento de esta hormona es necesario para activar el cerebro.

"Por ejemplo, nuestros niveles de cortisol varían a lo largo del día", explicó Kaimal. "Los niveles son más altos en la mañana porque eso nos da un impulso de energía para iniciar la jornada".

A juicio de la especialista, el cortisol también se habría activado en estos casos por un estado de excitación en los participantes, hecho que los motivó a ser parte de este experimento.

Los más beneficiados

Al principio, Kaimal y su equipo creían que el tipo de materiales utilizados por los participantes para realizar diversas técnicas podría afectar los niveles de cortisol.

En cuanto a la edad, el estudio encontró que los participantes más jóvenes mostraron una mayor disminución del cortisol, aunque este factor es una débil correlación para los autores de la investigación.

Pese a lo anterior, los especialistas aconsejan que los estudiantes realicen actividades creativas de vez en cuando para disminuir la carga de estrés en los estudios.

"Las personas más jóvenes todavía están calculando maneras de lidiar con el estrés y los problemas, mientras que las personas de mayor edad podrían tener más estrategias para resolver problemas y manejar el estrés de modo más efectivo", señaló Kaimal.

Los beneficios de realizar actividades manuales

Experiencia

El simple acto de hacer arte reduce de manera significativa las hormonas relacionadas con el estrés, aunque la persona no sea una experta en el arte.

Resultados

Los investigadores encontraron que el 75% de los niveles de cortisol de los participantes bajó durante los 45 minutos en que realizaron arte.

Edad

Los jóvenes son los más beneficiados con este hallazgo, al no tener las estrategias que sí tiene la gente mayor para canalizar el estrés de los estudios.

La tendencia de colorear libros

No solo los mandalas forman parte de los libros para colorear destinados para personas de cualquier edad, ahora devenidos en best sellers. Jardines y animales también llenan páginas en blanco para quienes deseen pasar una jornada relajante pintando. Un reportaje publicado en marzo de este año en el medio inglés The Independent consignó las cifras alegres que han sacado las compañías de lápices gracias a esta afición en crecimiento.

Algunas especies de la edad del hielo se extinguieron por el calentamiento global y la presencia de seres humanos

E-mail Compartir

Un nuevo estudio publicado en Science Advance revela que la especies gigantes de la Edad de Hielo, como el oso de cara corta (Arctodus) y el gato de dientes de sable (Smilodon), que vagaron por las llanuras de la Patagonia, desaparecieron en una "tormenta perfecta" formada por el rápido calentamiento global y la presencia de seres humanos.

Una investigación de la ACAD de la Universidad de Adelaida (Australia), a cargo de analizar el ADN de épocas antiguas, señala que solo cuando el clima se volvió más cálido, tiempo después de que los primeros humanos llegaran a la Patagonia, se produjo la muerte repentina de la megafauna.

Entre los autores del trabajo está Fabiana Martin, arqueóloga e investigadora del Centro de Estudios del Hombre Austral de la Universidad de Magallanes. También participan científicos de otros países.

"La Patagonia ha resultado ser la Piedra de Rosetta" para entender ese periodo, indicó el director del ACAD y responsable del estudio, Alan Cooper, en alusión a la pieza egipcia clave para resolver jeroglíficos.

El estudio muestra la interacción entre el impacto humano y el cambio climático hace unos 12.300 millones de años, un momento en el que la acción humana combinada con los cambios medioambientales llevaron al colapso del ecosistema en el que vivían esos grandes animales.

El equipo estudió el ADN antiguo extraído de huesos y dientes analizados a partir del carbono 14 que fueron encontrados en diversas cuevas de Patagonia y Tierra del Fuego.

Restos de especies como el caballo sudamericano, el jaguar gigante o el oso de cara cortada, que con una tonelada de peso fue el mamífero carnívoro terrestre más grande, se habían encontrado de manera muy difusa en la Patagonia, pero al parecer desaparecieron poco después de la llegada de los seres humanos a esas tierras. El guanaco y la vicuña, ancestros de las actuales llama y alpaca, son las únicas especies que sobreviven desde aquella época, aunque casi se extinguieron. Los expertos analizaron huesos obtenidos cerca de la cueva Fell (Patagonia chilena) donde en 1936 se encontraron pruebas de que los humanos habían sido cazadores de megafauna de la Edad de Hielo. El objetivo de emplear esos huesos era, según Martin, conocer el "papel clave que tuvieron el calentamiento climático y los humanos en la extinción de la megafauna".

12.300 millones de años antes, se produjo el colapso del ecosistema que derivó en la extinción de esta megafauna.

1936 el año en que se descubrió en la Patagonia pruebas de que los seres humanos habían sido cazadores de megafauna.