Secciones

La candidatura de Donald Trump "asusta" a inversores y analistas de Wall Street

PRONÓSTICO. Las propuestas "poco ortodoxas" afectarían tratados comerciales y generan dudas en los expertos.
E-mail Compartir

Donald Trump es un hombre de negocios, multimillonario y que hasta hace un año había estado siempre en el sector privado. Pero su candidatura para ser el nuevo Presidente de Estados Unidos asusta a los inversores en Wall Street, que ven en su rival, la demócrata Hillary Clinton, un activo más estable.

Por su experiencia personal y presentándose por el Partido Republicano, tradicionalmente más favorable a los intereses de los grandes inversores, Trump tenía el potencial de ser el candidato "ideal" de Wall Street, pero sus poco ortodoxas propuestas económicas y su imprevisibilidad no convencen a los analistas.

"Hay un viejo proverbio en los mercados financieros, 'a los mercados no les gusta la incertidumbre', y Trump trae consigo un nivel sin precedentes de incertidumbre, tanto a la elección como a los mercados", explicó a EFE el presidente y director ejecutivo de The American College of Financial Services, Bob Johnson.

Según Johnson, los inversores se debaten en esta elección entre dos opciones que no les gustan (Clinton y Trump), aunque el "consenso" en Wall Street es que la ex secretaria de Estado es una elección "mejor y más segura" ante las "incógnitas" que el magnate inmobiliario representa en varios campos.

Con el análisis de Johnson coinciden los analistas del grupo financiero japonés Nomura, quienes en un informe publicado esta semana destacaron que "con lo que se sabe hasta el momento, la posibilidad de una victoria de Trump en noviembre significa, sobre todo, más incertidumbre sobre el futuro de la política económica de EE.UU.".

Nomura señaló que el virtual candidato republicano ha defendido que la inmigración y el comercio internacional tienen un impacto "negativo" sobre la economía de EE.UU. y que si logra la presidencia actuará para revertir estas tendencias .

Según la firma nipona, las restricciones a la inmigración y las importaciones tendrían un efecto negativo sobre la economía estadounidense.

70% de los electores tiene una imagen desfavorable de Trump, según un sondeo de medios estadounidenses.

1923 el año en que se fundó The Trump Organization, que gestiona hoteles y propiedades en diversos países.

"Error de interpretación de planos" se produjo a 11 mil kilómetros del Cau Cau

INFORME. Una información, publicada ayer por El Mercurio, dejó en evidencia que problema en los brazos del Cau Cau fue detectado en Europa. El subsecretario del MOP lo reconoció en la Cámara.
E-mail Compartir

"Se mandaron a hacer dos tableros iguales, gemelos. Por lo tanto, no encajaban. Es como comprar dos zapatos izquierdos o derechos". Así comienza una información publicada ayer por el diario El Mercurio, en la cual relata el posible origen del error en los brazos del puente Cau Cau.

La cita corresponde a la declaración efectuada el pasado 10 de mayo por el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, en la comisión del sector de la Cámara de Diputados, que analizaba los errores detectados en el diseño y construcción del puente.

La afirmación -dice la nota-sorprendió a los asistentes, y más aún cuando el director de Vialidad, Walter Brüning, mencionó un documento "de la maestranza de Valencia (España), que fabricó los tableros. Ellos reconocen un error de interpretación de los planos".

Brüning se refería a un informe de la empresa Structure Detailing (STDetail), con sede en Barcelona, y al que tuvo acceso "El Mercurio". Se llama "Informe sobre el origen del error producido" respecto de la instalación de los tableros del puente, descubierto poco antes de la Navidad de 2013.

El documento fue firmado por el director general de STDetail Ingeniería Civil, Rubén Serna Tudurí, quien desde Panamá habló con "El Mercurio" sobre el error en la instalación de los tableros. El mismo Serna estuvo radicado en la obra, en Valdivia, desde octubre de 2013 hasta marzo de 2014, justo cuando la noticia de los brazos del puente comenzó a poblar titulares.

"No nos encontramos con un error de montaje, sino ante una falla de interpretación de los planos del proyecto y, por lo tanto, en la generación de unos planos constructivos erróneos", dice el documento sobre los trabajos que se realizaron en España.

Otra hipótesis

Consultada por este diario, la empresa Azvi, constructora del Cau Cau, no hizo comentarios.

Cercanos al proyecto, no obstante, tienen otra hipótesis. Descartan que el problema haya sido que se hicieran brazos gemelos, como se afirmó en la Cámara, y lo atribuyen a que los planos de referencia entregados luego de la licitación del MOP estaban errados en su sentido geográfico. En otras palabras, lo que debía ser el brazo norte terminó instalado en el lado sur. "La fabricación de nuestros planos fue en base de los que Azvi nos había enviado, pero tenían algunas incongruencias y no se detectaron hasta más adelante", reconoce Serna desde Panamá.

El informe de 2014 plantea que "por falta de exigir resolución a dicha incongruencia por nuestra parte, se ha colocado el eje de trazado en el lado inverso, y con ello, también las aceras". Eso significó que las ciclovías de los brazos basculantes no coincidían con las de los accesos viales tanto a Isla Teja (lado sur del puente) como en Las Ánimas (lado norte).

Consultado Serna sobre por qué no presentaron a Azvi esta incongruencia, respondió: "Las incongruencias aparecieron más tarde. Cuando hay unos planos, puede ser que alguna sección tenga alguna deficiencia (...). El problema es por qué nos aprobaron esos planos de fabricación cuando había ese error". El documento de STDetail es autocrítico: "Por nuestra parte, hemos asumido nuestra culpa y hemos estado tratando de colaborar en la búsqueda de la mejor solución al problema".

Serna planteó a "El Mercurio" que "se adoptó en una tarde la solución. Era simplemente modificar las aceras del norte al sur que ni siquiera estaban instaladas, y adicionar un pavimento epóxico (resina) para la diferencia de dos centímetros en el eje central".

"Debieron ser devueltos"

"La inspección fiscal del MOP debió haber devuelto los tableros apenas se dieron cuenta de que eran gemelos y no tratar de arreglarlo en el país", dijo el diputado RN Bernardo Berger, respecto del error en la interpretación de planos de los tableros del puente Cau Cau por parte de la empresa española que los fabricó. Por su parte el seremi de Obras Públicas, Jorge Alvial, indicó que "como seremía, estamos enfocados en el diseño de reparación del puente, el cual debería estar funcionando en octubre de 2018. No nos referiremos a la investigación".

Rol de empresa Zañartu

¿Qué rol tuvo en este episodio la empresa Zañartu Ingenieros Consultores, que asesoraba al inspector fiscal del proyecto? Su gerente general, Sergio Clavería, aseguró a El Mercurio que comprobaron errores en la instalación del puente el 13 de diciembre de 2013. Sobre la equivocada interpretación de los planos por parte de STDetail, agrega que estos fueron elaborados por Cygsa DDQ, encargada de la ingeniería del puente, en 2007, España, y por el propio MOP en 2009. Por este caso, el MOP removió a inspector fiscal y sancionó a la empresa Zañartu, la que a su vez se querelló contra el ministro.