Secciones

El Gobierno propone un alza de $ 10 mil en salario mínimo

TRABAJO. Con este reajuste, el sueldo básico quedaría establecido en $ 260 mil. La CUT pedía un incremento de $ 40 mil. La Cámara discutiría hoy el proyecto.
E-mail Compartir

El Gobierno ingresó ayer al Parlamento el proyecto que reajusta el salario mínimo mensual con una propuesta de alza de $ 10 mil, desde los actuales $ 250 mil, lo que representa un incremento de 4% nominal. Con esto, el sueldo básico quedaría en $ 260 mil.

Pese a que no se llegó a un acuerdo con los dirigentes de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que espera contar con los votos de la Nueva Mayoría para aprobar la iniciativa, que debe regir a partir del 1 de julio próximo.

La propuesta dista mucho de lo que había solicitado la multisindical, que pedía un alza de al menos $ 40 mil, y del 2,2% de alza real que planteó un grupo de parlamentarios oficialistas.

"Esperamos convencer a todos. Cuando se discute el salario mínimo es difícil porque se juntan los deseos de aumentarlo bastante, más de 180 mil personas ganan el salario mínimo", dijo Valdés, y enfatizó que se debe evitar que por el aumento de este ingreso, terminen personas "fuera de la formalidad del trabajo".

El secretario de Estado sostuvo que también esperan contar con los votos de la oposición, "ya que esto es una cuestión de Estado".

Con respecto a la solicitud de la CUT, explicó que "ellos tenían una expectativa muy alta porque lograron un avance bastante elevado el año anterior, pero ahora las condiciones son distintas. Hoy día el desempleo ha aumentado, los salarios están creciendo menos y la inflación es menor".

El jefe de las finanzas públicas detalló que el aumento de $ 10 mil representa un 4% de incremento y se descompone en una expectativa de inflación de 3% para el próximo año y un aumento de productividad de un 1%. "Nos encantaría crecer en un 2,2%, pero un crecimiento de 1% real nos parece coherente con las condiciones económicas", aseguró.

Los parlamentarios de la Nueva Mayoría habían solicitado a Valdés que la propuesta fuera considerada a dos años para así evitar una discusión en un año de elecciones. Y pese a las expectativas del ministro, algunos diputados oficialistas ya anunciaron que votarán en contra de la iniciativa.

"A modo personal y a nombre de varios diputados de la Democracia Cristiana, no vamos a respaldar este proyecto así como viene. A nosotros nos parece que se puede hacer un esfuerzo de un poquito más", dijo el diputado Pablo Lorenzini, quien es miembro de la Comisión de Hacienda.

El diputado del PR Marcos Espinosa mostró una postura similar, afirmando que el reajuste es "insuficiente".

En el PC, el diputado Lautaro Carmona criticó el hecho de que el Gobierno haya ingresado el texto al Congreso sin haber llegado antes a un acuerdo con la CUT.

El proyecto debería ser votado hoy en la mañana en la Sala de la Cámara, y según espera el Gobierno, podría ser aprobado esta misma semana.

$ 260 mil es el sueldo mínimo propuesto por el Gobierno. Esto implica un reajuste de 4% nominal.

$ 40 mil de alza solicitaba la CUT. En el PC criticaron haber ingresado el proyecto sin tener un acuerdo con la Central.

Concesionarias de Los Ríos y La Araucanía participaron en foro de seguridad vial

OBJETIVO. Prevenir muertes y lesiones de niños en accidentes de tránsito fue el tema central de la jornada internacional.
E-mail Compartir

El pasado 16 y 17 de junio se realizó por primera vez en Chile el Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil, orientado prevenir la accidentabilidad y fatalidad de niños en accidentes de tránsito.

Ruta de la Araucanía y Ruta de los Ríos, ambas concesiones de Intervial Chile en la Ruta 5 Sur, fueron un socio estratégico de este seminario internacional especialmente orientada hacia niños, de manera de inculcarles desde temprana edad la importancia del autocuidado en su interacción con carreteras.

"La seguridad vial es un tema prioritario para nosotros, y por lo mismo estamos enfocados en desarrollar acciones que apunten a disminuir las lamentables tasas de accidentabilidad, lesionados y fallecidos en Ruta 5 Sur", dijo el gerente general de Ruta de la Araucanía y Ruta de los Ríos, José Ricardo González. Y agregó: "participar de una instancia internacional como Fisevi es fundamental para nuestra gestión, porque queremos cuidar a nuestros niños y llegar a toda la familia a través de ellos".

Cifras

Las cifras proporcionadas por Automóvil Club Chile, indican que 1 de cada 4 muertes de niños de entre 1 y 14 años son generadas por siniestros viales; y que en una década fallecieron más de 1.300 niños y adolescentes entre 0 y 17 años en accidentes de tránsito en el país, mientras 80 mil sufrieron lesiones.

Según cifras de la Comisión Nacional de Tránsito, Conaset, en 2015, fallecieron 114 menores de 18 años y más de 7.000 sufrieron algún tipo de lesión en accidentes viales.

Por ello, ambas concesionarias vienen trabajando hace años en disminuir las tasas de accidentes a través su programa de Responsabilidad Social Empresarial con charlas en escuelas aledañas a la ruta, empresas y juntas de vecinos.

Participación internacional

El foro contó con la presencia de la secretaria ejecutiva de la Conaset, Gabriela Rosende y de los líderes de instancias similares en Estados Unidos, Colombia, Argentina y Uruguay, así como otros expertos en el área de seguridad vial a nivel mundial.