Secciones

Ya van 53 causas inscritas en el sistema electrónico de justicia

LOS RÍOS. Valdivia registra el 7 por ciento a nivel nacional, en la nueva modalidad de tramitar en tribunales, dejando atrás el papel oficio.
E-mail Compartir

Con 53 causas presentadas en los diferentes tribunales de la jurisdicción Valdivia-Osorno del Poder Judicial, la nueva Ley de Tramitación Electrónica (No.20.886), se instala en Los Ríos.

Desde la Corte de Apelaciones de Valdivia, se informó ayer que los escritos de las causas, ingresaron a través de la Oficina Judicial Virtual, que desde el pasado día sábado 18, dio paso a la plataforma digital implementada para la nueva norma.

Esta ley de Tramitación Electrónica (LTE), pone fin a los tradicionales expedientes de papel, cosidos con aguja e hilo, reemplazados ahora por las carpetas digitales,con la meta de mejorar el acceso, la transparencia y la administración de la justicia en todo Chile.

A nivel nacional

A nivel país y desde el pasado lunes 20, como día hábil, han ingresado un total de 738 causas, en 13 de las 17 jurisdicciones que existen, registrándose la mayor actividad en los tribunales civiles, con un 68 por ciento.

En Valdivia, hubo sobre 40 causas en este mismo ámbito civil,según el informe del tribunal de alzada.

Los otros tribunales más recurridos, también a nivel país, fueron los de Familia, con un 17 por ciento; Penal, con un 11 por ciento; y Laboral con un 4 por ciento. Una situación que se replicó de igual manera en la jurisdicción local, se indicó desde la Corte.

La serena y talca

Las ciudades de La Serena y Talca, encabezan el ranking de mayor registro de causas ingresadas. Ambas tienen un 14 por ciento, seguidas de Antofagasta con un 13; y Temuco con un 11 por ciento.Siguen en este listado, Rancagua, Valdivia y Puerto Montt, con un 7 por ciento; luego Coyhaique con un 5; e Iquique y Chillán con un tres por ciento.

Conocer la ley

Para conocer más sobre esta nueva Ley de Tramitación Electrónica (No. 20.886), los interesados pueden ingresar a www.tramitacionelectronica.cl, o bien llamar al call center marcando el número 222804500. Además, desde el Poder Judicial, se inició una etapa de difusión, en la que mediante folletos explicativos, se habla sobre la nueva norma, definiéndola como una Ley, que "establece la tramitación digital de los procedimientos judiciales, terminando con la materialidad de los procesos, modificando el Código Orgánico de Tribunales y el Código de Procedimiento Civil".

Se indica que la norma ya entró en vigencia, en dos etapas. La primera, a partir del pasado sábado 18 del mes en curso, en las jurisdicciones de las cortes de Arique, Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Rancagua, Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas.

Próximamente, el 18 de diciembre, lo hará en las jurisdicciones de las cortes de Valparaíso, Santiago y Concepción.

Lo que se espera

Para quienes a diario cumplen con sus actividades profesionales en tribunales, así como para quienes acuden en busca de justicia, esperan que la nueva norma que incorpora a la tecnología, contribuya a mejorar flujos de trabajo y haga los trámites más expeditos.

También que provea de un mayor conocimiento y control de inventarios; una mayor disponibilidad del expediente, evitando acudir al tradicional mesón el tribunal; mejorar la interconexión entre tribunales e instituciones; y optimizar los procesos internos.

Labor de jueces

La nueva norma implica igualmente un cambio en el trabajo de los jueces y funcionarios de tribunales, fundamentalmente porque "el impacto interno de la Ley se encuentra vinculado al uso de la firma electrónica avanzada en todos los trámites y actuaciones realizados por jueces, ministros de fe y auxiliares de la administración de justicia", según se hace ver en uno de los documentos de difusión.

Además, según la misma materia, "la tramitación electrónica, implicará un cambio sustancial en el funcionamiento actual de los tribunales no reformados, desapareciendo la materialidad del expediente (papeles)".

Ahora, el ingreso de las demandas y escritos se hará electrónicamente, utilizando la Oficina Judicial Virtual, que se encontrará en el portal de internet.


La clave única y cómo se obtiene para incorporarse a la nueva tecnología

Para los ciudadanos comunes, es conveniente informarse respecto de la forma cómo podrán incorporares a esta nueva tecnología en los tribunales.

Desde el Poder Judicial, se inició una difusión en la que se hace claridad sobre la necesidad de familiarizarse con un concepto: la "Clave Única, que será lo que permitirá proveer a las personas de una identidad electrónica, para la realización de trámites en línea, eliminando así la necesidad de realizar múltiples registros para cada servicio.

Y para obtener la "Clave Única", todas las personas, usuarias del Registro Civil e Identificación, mayores de 14 años, tendrán que dirigirse a sus oficinas y obtenerla, mediante los siguientes pasos:

- Llevar al Registro Civil su carné de identidad, en que le harán entrega de un comprobante correspondiente al "Código de Activación de Cuenta en Oficina Internet".

-Posteriormente ingresar al link que fue enviado a su correo electrónico, donde se le solicitará digitar el número de su carné de identidad y el"Código de Activación" disponible en el comprobante. De manera alternativa podrá ingresar directamente a www.registrocivil.cl y pinchar el link "Activar Clave Única", en el menú del costado izquierdo, según la indicación.

-Finalmente , se abrirá una ventana en la que aparecerán sus datos: RUN, nombre completo y correo electrónico. En esta, el sistema le solicitará ingresar una contraseña que debe contener, al menos, seis caracteres.


Presidente de la Corte: "es una Ley que nos propone nuevos desafíos"

El presidente de la Corte de Apelaciones de Valdivia Juan Ignacio Correa Rosado, señaló que "esta Ley nos propone como justicia, nuevos desafíos. El primero de ellos, es saltar a la era de la digitalización, con todas las ventajas que ellos implica, mejorando los estándares de seguridad, abaratar los costos de los procesos judiciales y facilitar el acceso a la justicia. También, nos impulsa para ir perfeccionando esta plataforma electrónica, para que responda de la mejor manera a las demandas y necesidades de nuestros usuarios".


Presidente del Colegio de Abogados: " es una innovación y un gran avance"

El presidente del Colegio de Abogados A. G., Valdivia-Osorno, Carlos Herrera Tardón, expresó que la nueva Ley de Tramitación Electrónica, significa para el ámbito judicial, "una gran innovación y un gran avance. Chile estaba rezagado en comparación a otros países en esta materia, por eso es importante este momento. En un comienzo habrá algunas falencias, pero es algo nuevo, es una marcha blanca que hay que entender. Pero, hay que entenderlo como una primera fase de un avance muy positivo".


Defensor penal público: "permitirá un mayor acceso a la justicia"

El defensor regional, Washington Fernández González, di jo que : "La tramitación electrónica de causas dispuesta por el Poder Judicial, importa un avance en los procesos involucrados al tenor de las nuevas tecnologías, que permite un mayor acceso a la justicia, mejora los tiempos de tramitación e impacta positivamente en la optimización de recursos. En lo particular, la interconexión agiliza el contacto de nuestros defensores con los diversos tribunales, constituyendo un aporte a la calidad de la defensa"


Seremi de Justicia: "Otro compromiso cumplido en un área tan sensible"

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de la región de Los Ríos, Alejandro Reyes Catalán, dijo que se trata de una Ley "de la más alta relevancia que moderniza el sistema judicial chileno y mejora su gestión".

"Así se continúan cumpliendo todos los compromisos adquiridos por el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en un área tan sensible para la ciudadanía, como lo es el acceso a la justicia, tanta veces cuestionado", sostuvo Reyes.


Fiscal regional: "un aporte que contribuye a la modernización del Estado"

El fiscal regional, Juan Agustín Meléndez Duplaquet, también valoró la entrada en vigencia de la nueva norma, destacando que, "esta L ey de Tramitación Electrónica la entendemos como un aporte que contribuye a la modernización de las instituciones del Estado, y en nuestro caso en particular, a hacer más eficiente el proceso penal. Esperamos con esta ley mejorar los tiempos de respuesta de los trámites que realizamos ante los tribunales, permitiéndonos informar más rápido a nuestros usuarios sobre el estado de sus causas".

Para considerar

El tribunal podrá hacer una excepción y autorizar a una persona a presentar una demanda o un escrito, manualmente, si esta carece de los medios tecnológicos.

Las disposiciones de esta Ley, sólo se aplicarán a las causas iniciadas con posterioridad a su entrada en vigencia, no antes.

Los beneficios de esta Ley, entre otros, son que disminuye los costos de litigación para todos los involucrados y contribuye a la preservación del Medioambiente, con el menor uso de papel.

También eleva los estándares de seguridad y disponibilidad del proceso; y otorga mayor transparencia en la tramitación de las causas.

Y, lo más positivo, valorado por todos, es que mejora el acceso de las personas a la justicia, y permite ahorrar tiempo en el trámite en tribunales.

14.5 por ciento de las causas ingresadas en el país corresponde a la jurisdicción de los tribunales de La Serena. Esa es la zona que más trámites electrónicos ha realizado desde el sábado.

738 causas ingresadas, se registraban ayer a lo largo de todo el país, desde que el sábado entrara en vigencia la nueva Ley de Tramitación Electrónica (LTE).

18 diciembre próximo, la nueva Ley entra igualmente en vigencia, en las jurisdicciones de los tribunales de las Cortes de Concepción, Santiago y Valparaíso.