Secciones

Profesores aprenden nuevas técnicas para enseñar ciencias

CAPACITACIÓN. Docentes de las comunas de Valdivia, La Unión y Río Bueno participan en un programa que les entrega los conocimientos para guiar a los alumnos con un sistema que permita "aprender haciendo".
E-mail Compartir

¿Qué tendrá más vitamina C, una naranja o un limón, un morrón o un kiwi? Aprender ciencia no tiene nada de aburrido o complicado, ni tampoco se requieren instrumentos sofisticados. Así quedó demostrado en el taller de capacitación del modelo "Experimenta", del grupo Bioquímica gestionado para trabajar en Los Ríos por el proyecto Piloto Cultura Científica y Tecnológica CTI (Piloto CTI).

En la localidad rural de Crucero y en la ciudad de Valdivia se realizó el taller de capacitación en el que participaron 30 profesores. El objetivo fue que los docentes conocieran herramientas metodológicas innovadoras en el ámbito de la educación en ciencias, que les permitan ejecutar las actividades educativas que propone Experimenta para el desarrollo de competencias generales y habilidades de pensamiento científico en sus estudiantes. Es decir, que por medio de la indagación se busca enseñar ciencia a los estudiantes, potenciando la generación de preguntas y su curiosidad.

Experimenta

Experimenta es el nombre de la actividad que ofrece la organización Bioquímica.cl y que forma parte del proyecto Piloto CTI, iniciativa ejecutada en la región por la Universidad Austral de Chile, financiada por Corfo y el Consejo de la Cultura y las Artes (CRCA). Busca desarrollar y fortalecer competencias generales utilizando como eje la ciencia y tecnología.

Los profesores participantes pertenecen al Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda Valderas y al Colegio De Cultura y Difusión Artística, ambos de La Unión; la Escuela Rural Crucero y el Liceo Vicente Pérez Rosales, de Río Bueno, y la Escuela Fedor Dostoievski de Valdivia. El programa Experimenta funciona en el país desde el 2014 y se destaca por ser una iniciativa que se integra al curriculum educativo y considera la entrega de material didáctico, la guía educativa de profesores, la capacitación docente y el acompañamiento durante un año para resolver problemas o consultas que surgen en la utilización de los distintos kit de ciencia. Además, cada uno de los establecimientos participantes accederá a un laboratorio móvil totalmente equipado para la realización de experimentos, el que se podrá ocupar durante el presente año, pero también se podrá seguir utilizando durante los próximos. María Antonieta Rojas, educadora diferencial y encargada de la capacitación de profesores de la organización Bioquímica, explicó que "la realidad de las aulas en Chile es que experimentamos poco. Eso sucede, por un lado, porque no siempre contamos con los recursos materiales para hacerlo, y por otro, porque tenemos dificultades metodológicas. Entonces lo que uno trata de hacer en estos talleres es justamente mostrarle a los profesores que con experimentos simples uno puede enseñar contenidos que pueden ser complejos, por ejemplo, la neurociencia".

Y agregó que "lo que uno trata de hacer es encantar a los profesores con la ciencia, porque si a uno le gusta lo que hace, lo trasmite. Si ellos lo pasan bien, se ríen y sienten que aprenden, ellos entienden que lo mismo va a suceder con sus estudiantes: les va a gustar y que van a aprender ciencia de una manera distinta".

Proceso de enseñanza

Los profesores trabajaron usando un proceso compuesto por cinco etapas: apertura al aprendizaje; aprender con otros; creatividad para la innovación; planificación estratégica y comunicación efectiva. En ellas se enfatizó en que los estudiantes exploren con curiosidad, puedan formular preguntas y predicciones e indagar. Luego, en la etapa dos, en que sean capaces de organizarse colectivamente, considerando el trabajo colaborativo y respetando las diferencias que puedan existir.

En la etapa tres se estimula el pensamiento creativo, sobre todo en el desarrollo de los experimentos. También el ser perseverante y alcanzar la capacidad de un juicio crítico. Dentro del punto cuatro y cinco se rescata la importancia de un diseño y organización del proceso, la implementación de un plan, lograr analizar, concluir y evaluar la experiencia, para al final divulgar los resultados y la experiencia en general.

La indagación dentro la capitación también fue clave, por medio de los experimentos se enfatizó en la importancia de la observación reflexiva, la conceptualización abstracta y la experimentación activa o aplicación, todo esto pensado en los estudiantes.

Los docentes

La profesora Sandra Yaeger, de la Escuela Rural Crucero, comentó que es fundamental el apoyo del laboratorio móvil que proporciona Experimenta -gracias al financiamiento del Piloto CTI- ya que "será un impulso a la enseñanza de ciencia, particularmente en este colegio con los estudiantes de primero a octavo básico".

Yaeger no sólo apunta a que para mejorar la enseñanza de la ciencia se necesita de mejor equipamiento, sino que dirige su atención a que los profesores se pregunten: "¿Qué he hecho yo?, ¿Qué he cambiado yo para motivar a los estudiantes?". En ese sentido agrega que "las limitantes para enseñar ciencia se logran superar con las ganas y motivación que tengan los profesores. En la medida en que nosotros cambiemos, vamos a entusiasmar a nuestros estudiantes. La motivación primero parte por el profesor. Si llegamos de malas ganas, si llegamos enojados a las clases, los chicos no se van a motivar".

Mientras que el profesor Carlos Zapata, del Liceo Vicente Pérez Rosales, expresó que "todo tipo de actividad o proyecto orientado al área de ciencia y experimentación es sumamente positivo. Uno de los objetivos de la asignatura de ciencia es que los chicos aprendan haciendo, no sólo sirven las clases teóricas". Además enfatizó en la necesidad de que los estudiantes encuentren una arista más cercana y significativa al mundo de la ciencia.

Desde La Unión, el profesor Oscar Solano, quien imparte la asignatura de ciencia en el Colegio Técnico Profesional Honorio Ojeda Valderas, afirmó que "es muy importante para la educación de la ciencia en el colegio, porque permite que nosotros como docentes realicemos actividades entretenidas y también sirve para que los estudiantes se interesen".

Acerca del piloto CTI

El proyecto piloto Cultura CTI es fruto de un trabajo colaborativo entre diversas organizaciones de gobierno y responde a un mandato presidencial emanado a partir de las conclusiones de la comisión "Ciencia para el Desarrollo de Chile". Dentro de este piloto el Programa Explora actúa como articulador nacional de todas las iniciativas relacionadas con la divulgación y valoración de la ciencia y la tecnología que existen en Chile y las pone a disposición de las escuelas. Participan también el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), la Universidad Austral de Chile (Uach), el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación, la Unidad de Curriculum y el CPEIP; Corfo; el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.


Valoran el fortalecimiento del trabajo práctico con los estudiantes

Los participantes del taller realizaron experimentos, tal cual lo harán sus propios estudiantes una vez que el laboratorio móvil llegue a cada uno de los establecimientos involucrados. El trabajo de capacitación se abordó por módulos, que comenzaron con la indagación en la enseñanza de las ciencias; la exploración del método científico; el modelo de competencias experimenta y las estrategias de evaluación.

Jaime Hott , profesor de biología y ciencias naturales en el Liceo Vicente Pérez Rosales, dijo: "Hemos trabajado de forma práctica, como realmente trabajamos en la sala de clases. Hasta el año pasado yo me complicaba por el tema de los materiales de laboratorio, pero nos han demostrado que hay materiales que están a la mano. Todo lo que podemos ver en clase con los alumnos sí lo podemos traspasar a la vida diaria".

30 docentes de cinco colegios de la región de la región de Los Ríos participaron en la jornadas de capacitación impartidas en Valdivia y en la localidad de Crucero.

5 etapas tiene el proceso con el que trabajaron los profesores, entre ellos se destaca la apertura en el aprendizaje, la asociatividad y la estimulación del pensamiento creativo.

2014 comenzó a funcionar el programa Experimenta a lo largo del país. Considera la entrega de material didáctico y la capacitación a los docentes, entre otras actividades.