Secciones

Un 78% de los habitantes de la región estaría dispuesto a donar sus órganos

ESTUDIO DE LA USS. Fue presentado en el primer Encuentro de Donación y Trasplante de Órganos. Según datos del Hospital Base de Valdivia, en 2015 se registraron sólo dos donantes efectivos.
E-mail Compartir

Según un estudio realizado por la Universidad San Sebastián, el 78% de los habitantes de la región estaría dispuesto a donar sus órganos. Sin embargo, esa cifra no se refleja en la realidad de la región. Durante los último tres años, Los Ríos registra nueve donantes efectivos: cuatro en 2014, dos en 2015 y tres en lo que va de 2016. La encargada de procuramiento y trasplante renal del Hospital Base Valdivia, Verónica Gallardo, informó que la donación de órganos corresponde principalmente a riñón, hígado y pulmón.

El informe fue presentado ayer por el director nacional de Estudios de la USS, Fabián Riquelme, en el primer Encuentro de Donación y Trasplante de Órganos, realizado por la Dirección de Formación Integral de la universidad.

El objetivo de la encuesta -aplicada en mayo pasado- fue medir la percepción y conocimiento que poseen los habitantes de la región acerca de la donación y trasplante de órganos propios y ajenos. Para ello se entrevistaron a 470 personas mayores de 18 años.

Resultados

Del total de los encuestados el 22% respondió "no saber" o "no" ante la pregunta. Las razones que argumentaron fueron: su salud no se lo permite (29%), su religión no lo permite (21%) , no le gusta la idea de intervenir su cuerpo (18%), entre otras.

En tanto, de las personas que estarían dispuestas a donar sus órganos, un 80% justificó su respuesta afirmando que "le gustaría ayudar a otros".

Cuando se refiere a autorizar la donación de órganos de un familiar cercano, el 65% de los encuestados respondió que sí lo haría, el 27% que no y el 8% declaró no saber.

Mientras que en relación a la confianza en el sistema nacional de trasplantes de órganos, el estudio arrojó que, aproximadamente, una de cada cuatro personas no confía en éste.

Tasa nacional

A nivel nacional en 2015 hubo 120 donaciones efectivas, lo que se traduce en una tasa de siete donantes efectivos por millón de población, según precisó la coordinadora nacional de procuramiento de órganos del Ministerio de Salud, Dunja Roje.

Esa cifra está por debajo de otros países de América Latina, Ronje precisó que en Argentina la tasa es de 14 por millón de población y en Uruguay, de 20 por millón de población.

La baja donación de órganos se explica, principalmente, por la negativa familiar. "Del total de familias entrevistadas el 53% nos dice que no a la donación de órganos", explicó la coordinadora nacional.

Además, debido a problemas a nivel sanitario, es decir, "que el médico en urgencia le avise a la coordinadora de procuramiento cada vez que existe un paciente que cumple con características de potencial donante", precisó.

Respecto al perfil de un posible donante, dijo que "es un paciente que tiene un daño neurológico severo, habitualmente causado por accidentes cerebrovasculares o traumatismo encefalocraneano, que está fuera del alcance neuroquirúrgico, es decir, que no es susceptible de ser solucionado bajo medidas quirúrgicas, y que es menor de 75 años". Agregó que "ese paciente tiene las condiciones de convertirse en donante una vez que fallezca, si es que fallece".

Mensaje

María Bernardita Celis es la coordinadora de Formación Integral del campus Los Leones de la USS. Tiene 33 años y hace nueve recibió trasplante de páncreas y de riñón. "Todos podemos ser agentes de cambio si conversamos con cada una de las personas que nos rodean y aclaramos las dudas que tienen en torno a la donación", afirmó.

Dijo que "hoy mi vida es totalmente normal" y como beneficiaria del sistema de trasplante sostuvo que "funciona bien, es transparente; la lista de espera funciona, yo no tuve ninguna ventaja para haber avanzado en la lista, lo que sí hay pocos donantes o pesquizaje de éstos y por eso la falta de trasplantes".

La coordinadora nacional de procuramiento de órganos del Ministerio de Salud, Dunja Roje, se refirió a los mitos que existen en torno a la donación de órganos. Por ejemplo, "que donan los pobres y se trasplantan los ricos". Respecto a ello, afirmó que "no es real, los trasplantes a nivel nacional son un 75% en promedio, en los últimos años, para pacientes Fonasa, y el 25% para usuarios de Isapres. Además, dijo que "tanto los sistemas públicos como privados funcionan en la misma lista de espera y en la misma red de donación".

8 de cada 10 personas está dispuesto a donar sus órganos después de fallecidos

¿Está usted dispuesto a donar sus órganos después de fallecido?