Secciones

Democracia Estudiantes del Instituto Gracia y Paz participaron en el Programa de Formación Ciudadana

PRESENCIA. Delegación de tercero medio del colegio valdiviano fue recibida por el intendente Egon Montecinos, en el marco del programa apoyado por Diario Austral de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

Los que vivimos en Chile también tenemos un poder. ¡En serio! El poder de elegir cómo queremos vivir, y de decidir quiénes van a ser nuestros gobernantes. Eso es la democracia: que las grandes decisiones se tomen según lo que opine la mayoría, respetando a las minorías. En democracia el voto de todas las personas es importante, porque es como un mandato a larga distancia para quienes nos gobiernan.

Estudiantes de tercero medio del Instituto Gracia y Paz de Valdivia visitaron las dependencias del Gobierno Regional de Los Ríos, dialogaron con el intendente Egon Montecinos y conocieron la muestra itinerante denominada "Memoria y archivos históricos de la Cámara de Diputados de Chile", que permanece instalada en el edificio gubernamental.

Los escolares asistieron a la actividad en el marco del Programa Regional de Formación Ciudadana y tomaron parte de una clase sobre la institucionalidad nacional y regional a cargo del equipo de Participación Ciudadana del Gobierno Regional de Los Ríos. Posteriormente, se reunieron con el intendente Egon Montecinos, con quien sostuvieron un diálogo abierto y, posteriormente, guiados por la autoridad regional, recorrieron la exposición de la Cámara de Diputados, donde se destacan las principales leyes aprobadas por el Congreso Nacional en los últimos cien años.

Natalia Altamirano Cordero, una de las participantes en la actividad, destacó los contenidos tratados durante la visita. "Considero que esta oportunidad es bastante buena, porque la Intendencia deja de ser un edificio decorativo, el cual los alumnos pueden conocer internamente. Además de conocer, porque algunos no saben ni siquiera cuántas comunas hay en la región de Los Ríos. Es una oportunidad de convivencia más cercana, y dialogar en un mismo nivel, como personas y poder comunicarnos y así entender mejor las cosas", dijo.

En tanto, Guillermo Águila, también estudiante, dijo que la actividad les permitió conocer más sobre las instituciones. "Muchos ahora supimos qué era ser un intendente, que es la representación de la Presidenta en la región. Nos pasaron documentos, aprendimos sobre la Constitución y nos explicaron de la oportunidad de poder opinar y hoy día tenemos la posibilidad de cambiar la Constitución", planteó.

El intendente Egon Montecinos resaltó la continuidad del programa, que se ejecuta por tercer año en la región.

"Este es el tercer año de actividades con escolares en el Gobierno Regional. Ahora se sumaron estudiantes de tercero medio a los de sexto básico que ya participaban y, dentro de los contenidos, también abordamos el proceso constituyente", explicó.

Sobre el proceso constituyente

E-mail Compartir

El proceso constituyente diseñado desde el Gobierno sigue su curso. La etapa de Educación Cívica concluyó en abril pasado y este martes 28 de junio terminan los encuentros locales, primera etapa del período de Participación Ciudadana. El diseño de la participación supone discusiones desde lo local, lo provincial y luego lo regional. Por eso es que concluidos los encuentros locales se abre paso a los cabildos provinciales y regionales.

Terminada esta etapa de participación ciudadana amplia, en agosto próximo comenzará un período de Síntesis Nacional de los diálogos ciudadanos y cabildos. Esa síntesis deberá recoger los acuerdos logrados tanto en los encuentros como cabildos y deberá estar terminada en diciembre de 2016. Luego de todo ello, la Presidenta deberá enviar un proyecto de reforma constitucional al Congreso Nacional para que el próximo Congreso, sin sistema electoral binominal, defina el mecanismo para dar a Chile una nueva Constitución.

El Gobierno ha propuesto distintas alternativas para discutir la nueva Constitución. Desde una Comisión Bicameral compuesta por senadores y diputados, una Convención Constituyente mixta entre parlamentarios y ciudadanos, una Asamblea Constituyente y el plebiscito.

Todo este procedimiento es inédito en nuestro país. Jamás habíamos tenido la oportunidad de discutir, desde las bases, la Constitución que queremos, instrumento o norma que define cómo queremos organizarnos como sociedad. No solo la Constitución de 1980 careció de una discusión desde la ciudadanía, lo que es obvio, ya que fue ideada por una elite social y económica que controlaba al país bajo el imperio de las armas. Tampoco la de 1925 contó con las debidas credenciales democráticas y desde luego las del siglo XIX no fueron dadas propiamente en un Estado que pueda ser definido como democrático.

Cualquiera sea el posible resultado de esa nueva Constitución, contará con un requisito esencial, cual es el de la legitimidad democrática. Lo que no es poco.

Andrés

Bordalí S.

Decano Facultad Cs.

Jurídicas y

Sociales, UACh