Secciones

José Maza: "lamento que se destine poco dinero a la ciencia"

ASTRONOMÍA. El Premio Nacional de Ciencias Exactas también indicó que las condiciones en las aulas generalmente no se prestan para el aprendizaje.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

En el contexto de una visita que realizó a la región de Los Ríos el Premio Nacional de Ciencias Exactas José María Maza y que tuvo por finalidad reunirse con estudiantes de la comuna de Paillaco, el académico de la Universidad de Chile se refirió al estado actual de la divulgación científica, haciendo hincapié en las deudas que actualmente existen en esta materia.

El astrónomo y astrofísico dijo lamentar que no se inyecten suficientes recursos para el estudio y divulgación de la ciencia y agregó: "Yo creo que Chile nunca va a llegar a entrar en el club de los países desarrollados si no invierte mucho dinero en ciencia. Los países que han logrado el desarrollo, han invertido diez veces más en ciencia que lo que estamos invirtiendo nosotros. Si nosotros no lo hacemos, nunca saldremos del subdesarrollo. Desgraciadamente ni los políticos, ni los directivos de nada se han dado cuenta de la importancia que tiene esto". También indicó como lamentable que en el país no se confíe en el conocimiento de los científicos locales, el que a su juicio "se subestima".

"Yo creo que, desgraciadamente, en Chile tenemos muy poca comprensión del valor de la ciencia en el desarrollo, en la educación y en la cotidianidad. En Chile, la sociedad tiene la sensación de que alguien tiene que venir a solucionarnos los problemas. Si hay marea roja, ojalá vengan de Japón; si hay problemas con el bosque nativo, ojalá vengan de Canadá. Como si nosotros fuéramos subnormales y no pudiéramos solucionar la cosas solos".

En las aulas

Sobre la educación y la incorporación de la ciencia en las aulas, el astrónomo enfatizó en que los docentes muchas veces no tienen los conocimientos suficientes como para explicar en clases los fenómenos del cosmos. Además, que las condiciones dentro de las aulas generalmente no se prestan para el aprendizaje efectivo. "Necesitamos con urgencia tener aulas con máximo 25 alumnos, ya que con 40 hay que gritar y dar órdenes, para no permitir desorden. Lo importante es dar una educación más personalizada, ya que cada niño aprende a su ritmo. Además, es necesario tener profesores motivados y enamorados de su trabajo y que las escuelas tengan más recursos". Agregó: "Actualmente las políticas públicas se preocupan sólo de meter contenido en la cabeza de los niños y no de analizar la forma en la que se entrega el conocimiento".

Tercer libro

Actualmente Maza trabaja en su tercer libro de divulgación científica, llamado "Somos polvo de estrellas", en el que mediante un lenguaje sencillo y cercano, aborda temáticas de astrofísica y astronomía.

Trayectoria académica de José Maza

Desde 1968 José Maza es académico de la Universidad de Chile y desde 1987 es profesor titular. En 1995 obtuvo una Cátedra Presidencial en Ciencias y entre 1997 y 2000 fue director del departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas en el año 1999. Desde el 2008 es investigador principal del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, Cata, proyecto de financiamiento Basal de Conicyt.

Realizaron segundo concurso de oratoria en inglés en Liceo Santa María la Blanca

CERTAMEN. Busca reforzar los conocimientos en el idioma y su práctica.
E-mail Compartir

Por segunda vez se realizó en el Liceo Santa María La Blanca, el concurso "Spelling Bee 2016", en el que alumnos de establecimientos municipales pusieron a prueba sus conocimientos en el idioma inglés.

La alumna de la Escuela N°1 Chile Avril Castillo fue quien se quedó con el primer lugar del certamen; el segundo lugar lo obtuvo Juan Pablo Silva, también alumno de la Escuela Chile y Melissa Carvajal de la Escuela México, quien finalizó en el tercer lugar.

Al finalizar el concurso la directora del establecimiento organizador, María Angélica Norambuena, felicitó a los participantes, resaltando la importancia que da este establecimiento educacional a la enseñanza del idioma.

"Sabemos que no es fácil pararse aquí adelante. Por eso, agradecemos a todos quienes participaron en este concurso de deletreo. Lo importante es que aquí todos son ganadores y a quienes no les fue tan bien lo tomen como un desafío. También esperamos el próximo año volver a realizarlo y cada vez con mayor cantidad de participantes", sostuvo.

Plan de estudios

Norambuena enfatizó que "el liceo fomenta el aprendizaje del inglés en forma especial, ya que en nuestro plan de estudios se consideran cinco horas semanales a este ramo, a diferencia de las dos o tres que se imparten en la mayor parte de las instituciones educativas.

La alumna que obtuvo el primer lugar, Avril Castillo, dijo sentirse contenta y manifestó que le gusta el inglés, por eso se motivó en participar. "Es primera vez que gano un concurso de inglés, aunque ya he salido primera en otros concursos como de pintura y deporte", señaló.

Académico viajará a Harvard para estudiar enfermedades en aves

UACH. Realizará una pasantía en Estados Unidos gracias a una beca.
E-mail Compartir

El académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Universidad Austral de Chile, Juan Cristóbal Opazo, viajará a Estados Unidos para desarrollar una investigación en la que abordará la evolución de genes relacionados con enfermedades humanas, pero en aves.

"Lo que quiero hacer es estudiar el patrón evolutivo de genes que están asociados a enfermedades de seres humanos, pero en aves. Principalmente porque en este grupo se ha visto que la incidencia del cáncer es menor. También que no poseen ciertos genes que son claves para la regulación del ciclo celular, por lo que este grupo representa un buen modelo de estudio, que no ha sido explorado", destacó .

Beca de pasantía

El académico se adjudicó una beca del Centro David Rockefeller para realizar una pasantía en el Department of Organismic and Evolutionary Biology de la Universidad de Harvard, en el laboratorio del Doctor Scott Edwards, donde aprovechando la disponibilidad de recursos y la reciente liberación de genomas de aves, Opazo dice que espera colaborar con el entendimiento de enfermedades humanas.

Aseguró que esta beca "es un primer paso para generar una colaboración un poco más profunda, que no solamente involucre un laboratorio, sino también los programas de postgrado que entreguen posibilidades de intercambio de estudiantes".

Educadora de Junji Los Ríos expuso en Congreso Mundial de Educación Parvularia

E-mail Compartir

La educadora de párvulos y supervisora regional de la Junji, Ilia Guerra, participó esta semana en el VII Congreso Latinoamericano "Nuevos ambientes de aprendizaje en educación parvularia de 0 a 3 años", que organizó en Santiago la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji, en conjunto con la Organización Mundial para la Educación Preescolar, Omep.

Guerra participó con la ponencia "Risa, música. movimiento en comunión y libertad" y aseguró que "propone dar a conocer el desarrollo de didácticas que faciliten este estado natural de aprendizajes de los niños". Guerra además resultó ganadora de una pasantía internacional para Supervisoras y Equipos Pedagógicos Junji 2016. Junto a la educadora de párvulos, Verónica Mejías, de la sala cuna y jardín infantil Francisco José Bode -también ganadora de la pasantía- viajarán a Barcelona, España.