Secciones

Hasta el 5 de agosto se extenderá el plazo para las inscripciones de la PSU

BENEFICIO. Estudiantes pueden postular a la beca que cubre el costo.
E-mail Compartir

El 5 de agosto finalizará el plazo para las inscripciones de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), cuyo valor este año es de treinta mil 60 pesos. La postulación debe realizarse en la página web del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional de la Universidad de Chile www.demre.cl, según informó la directora del Sistema Único de Admisión del Consejo de Rectores, María Elena González.

Para eximirse del pago de la inscripción, los estudiantes podrán optar a la beca PSU que otorga la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Para optar a este beneficio deben informarse en la página web del organismo. A esta beca, que financia la totalidad del arancel de inscripción, pueden postular los estudiantes pertenecientes a la promoción del año de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Calendario

La prueba de lenguaje y comunicación se aplicará el lunes 28 de noviembre, a las 9 horas; mientras que a las 14.30 horas los alumnos deberán rendir la prueba de ciencias.

En tanto, para el martes 29 de noviembre, a las 9 horas, está programada la prueba de matemática y a las 14.30 horas la de historia, geografía y ciencias sociales.

Los resultados de la PSU se publicarán el 26 de diciembre a las 8 horas y una hora más tarde comenzarán las postulaciones a las universidades del Sistema Único de Admisión. El plazo para postular vence el 30 de diciembre a las 13 horas.

Humberto Maturana participará en coloquio sobre el origen de la vida

E-mail Compartir

Humberto Maturana, co-fundador de Matríztica, y Alejandro Serani, director del Centro de Bioética de la Universidad Católica, participarán el 29 de junio en el coloquio "El origen de la vida. ¿Cuándo se es humano?", organizado por el Colegio Médico Regional Valdivia, con el apoyo de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.

La actividad se realizará a las 19 horas en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. Ésta será gratuita y abierta a la comunidad. Para participar, las personas interesadas pueden inscribirse en el link: http://regionalvaldivia.cl/contacto/formulario-registro.php.

La encargada del Departamento de Arte y Cultura del Colegio Médico Regional Valdivia, María Luisa Guzmán, explicó que con la actividad "queremos promover la reflexión y el intercambio de opiniones y perspectivas, tanto en la comunidad médica como en la comunidad valdiviana en general. Invitamos a reflexionar sobre temas contingentes que tienen relación con el ser humano como persona íntegra".

"El fortalecimiento debe alcanzar a todas las instituciones del Cruch"

E-mail Compartir

equipo.cronica@australvaldivia.cl

"Es evidente que el proyecto contempla una política excluyente de fortalecimiento de las universidades estatales", afirmó el rector de la Universidad Austral de Chile, Oscar Galindo, frente a la reforma a la educación superior que plantea el Ejecutivo.

Galindo es uno de los vicepresidentes de la red de universidades públicas no estatales - G9, cuyos rectores realizaron el miércoles una caminata hasta La Moneda, con el objetivo de entregar una carta la Presidenta Michelle Bachelet. En ésta solicitan que las instituciones que integran la red G9 no se queden fuera de la iniciativa.

-¿Comparte la crítica de que las instituciones agrupadas en el G9 no están siendo incorporadas en la reforma?

- Obviamente, como rector de una institución de función y servicio público, comparto la idea de que se avance en el fortalecimiento de las instituciones estatales, pero al mismo tiempo es fundamental que dicho fortalecimiento alcance a todas las instituciones del Consejo de Rectores, institución en la que históricamente el país ha depositado la función pública en educación superior. De ello da cuenta el carácter de institución pública del Cruch y por supuesto el reconocimiento que diversas leyes han dado a lo largo del tiempo a nuestras instituciones.

- ¿Cuáles son los planteamientos de la red G9 que debieran ser incorporados en la iniciativa y que están contenidos en la carta entregada a la Presidenta Bachelet?

- Lo que planteamos es que en el marco de la reforma de la educación superior es fundamental cuidar a estas instituciones que constituyen parte insoslayable de la historia universitaria de este país y de la contribución generosa a la educación, el desarrollo científico y cultural del país. Son instituciones que han estado, están y estarán al servicio del país. No se puede olvidar que entre estas instituciones se encuentran algunas de las más importantes del país y sin lugar a dudas las más determinantes en el desarrollo de muchos territorios regionales y macrorregionales.

- ¿Cuáles son los temas centrales que debe abordar esta reforma?

-En mi opinión, la reforma a la educación superior no puede eludir materias fundamentales como el rol de las universidades en el desarrollo del país, el sentido de lo público, la regulación del lucro y la necesidad de avanzar en eliminar la idea de la educación como negocio y del sistema como un mercado. En lo específico, como ha planteado más de una vez el Cruch, el Estado debe promover una visión de compromiso de la educación con los fines públicos y cualquier incremento de recursos debe orientarse en esa dirección. Los nuevos recursos deben orientarse al bien común.

- ¿Cuáles serían las consecuencias de esta reforma, así como está planteada hoy?

- Esperábamos que la reforma fortaleciera el vínculo de estas instituciones con el Estado de Chile, pero vemos con preocupación un diseño inadecuado que puede tener consecuencias lamentables para el país. Aquí no se trata de defender intereses corporativos o de algunas instituciones, lo que ocurre es que el interés del país en materia de educación superior está en juego. No entendemos que se pretenda construir una reforma sin fortalecer a nuestras instituciones e incluso generando normativas inadecuadas que van a afectar la buena gestión.

-¿El gobierno está desconociendo el rol de las instituciones no estatales?

-No hay que olvidar que las instituciones no estatales del Cruch trabajamos arduamente para mejorar día a día nuestros proyectos e invertimos todos nuestros recursos en ello. Por otro lado, hemos demostrado los mejores niveles promedio de calidad en acreditación y en los más prestigiosos rankings nacionales e internacionales. Recientemente el ranking QS ubica a cinco universidades de G9 entre las 50 mejores de América Latina. Una de ellas es la Uach, por cierto, lo que es mucho más notable si se considera que ese trabajo lo hacemos desde regiones. Nos parece que no se puede desconocer el compromiso con la equidad y la inclusión de nuestras universidades. Nos caracterizamos, en especial en regiones, por ser instituciones inclusivas. Un ejemplo es ell muy importante Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), nuestra universidad es la institución que más colegios atiende en Chile (35) y es la única que lo hace en tres regiones, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Universidades regionales

El rector de la Universidad Austral de Chile afirmó que la reforma a la educación superior no considera un adecuado fortalecimiento institucional de las universidades regionales. "Es simplemente inaceptable el actual estado de las cosas. Los aportes basales, los principales fondos científicos concursables, las principales donaciones se quedan en la región Metropolitana, y tal vez habría que decir en la comuna de Santiago", sostuvo el rector Galindo.