Secciones

Renovada unidad de esterilización comenzó a funcionar en el hospital

VALDIVIA. Fueron realizados arreglos en su infraestructura y climatización.
E-mail Compartir

Fueron invertidos 475 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Salud, en la modernización del subdepartamento de Esterilización del Hospital Base de Valdivia, dineros que fueron utilizados para que la unidad alcance altos estándares de calidad y seguridad.

La modernización -que comenzó a realizarse en febrero de este año- ya está terminada y gracias a ella se logró mejorar la infraestructura, fue reorganizado el espacio y se renovaron los sistemas eléctricos y de climatización. Los arreglos en este último punto permitirán, por ejemplo, controlar la temperatura en la unidad y evitar que los microorganismos contaminantes circulen en el espacio. El subdirector médico del Hospital Base de Valdivia, Jorge Oyarzún, aseguró que estas mejoras "aportarán significativamente en el confort y desempeño de los funcionarios y en la atención de los pacientes".

Mientras que la enfermera jefa del subdepartamento de Esterilización, Maribel Molina, destacó que "como equipo nos hemos adaptado en este proceso de remodelación por el compromiso que tenemos, ya que sabemos que con estos trabajos se optimizará el espacio".

El director del Hospital Base de Valdivia, Luis Vera, explicó que "durante el tiempo en que se han realizado los trabajos, se construyó un espacio físico como parte del plan de mitigación de la obra, sumado a la compra de material desechable y otras medidas para mantener la producción quirúrgica durante las obras de mayor envergadura".

Este subdepartamento funciona como un servicio clínico de apoyo para diversos procesos, entre ellos la producción quirúrgica, que anualmente se traduce en unas 11 mil 661 intervenciones.

Lanzaron una nueva guía de calefacción sustentable para el invierno de 2016

E-mail Compartir

La seremía de Medio Ambiente de Los Ríos realizó el lanzamiento de su nueva Guía de Calefacción Sustentable, iniciativa que persigue entregar información para que quienes quieran cambiar su sistema de calefacción puedan hacerlo por un equipo más eficiente y menos contaminante.

En Valdivia, el lanzamiento de esta guía fue realizado en Sódimac, en compañía de dirigentes sociales y funcionarios de la autoridad ambiental.

La seremi de Medio Ambiente, Carla Peña, aseguró que "esta guía permite a la personas que compran los diversos equipos para calefaccionar sus hogares saber cuál es la eficiencia de los artefactos y cuáles sus emisiones, por lo tanto, tenemos en el documento desde calefactores a leña hasta eléctricos". El vicepresidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, Omar Luengo, dijo que "es súper importante que el ministerio trabaje junto con nosotros, porque representamos a gran parte de los vecinos de la ciudad". La versión digital de la guía se puede descargar en el sitio web www.calefacciónsustentable.cl.

Expansión inmobiliaria puede ser una amenaza para humedal

RÍO CRUCES. Fueron dados a conocer los resultados del primer año del monitoreo ambiental que se desarrollará en el sitio protegido hasta el año 2019.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

Ya se cumplió un año desde que comenzó a desarrollarse el Programa de Monitoreo Ambiental del Humedal del Río Cruces y sus Ríos Tributarios. Y entre los resultados de este estudio -que deberá ser desarrollado hasta 2019 y que está a cargo del académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile Eduardo Jaramillo- se indicó que "en general, el humedal entró en un proceso de recuperación, el que se está manifestando desde hace un par de años".

El académico Eduardo Jaramillo destacó que se ha estudiado la calidad del agua y de los sedimentos, la presencia y extensión de las plantas subacuáticas -fundamentalmente del luchecillo- y la abundancia de la fauna típica del lugar, como los cisnes de cuello negro. Sin embargo, un punto que les ha llamado la atención es que "desde el año 2004 no se ha recuperado la abundancia de tagüitas y no tenemos explicación para eso".

Otra de las conclusiones que dejó el primer año de monitoreo es que se suman nuevas posibles amenazas al humedal. Al peligro que generan la presencia del visón, la eventual invasión de la tortuga de orejas rojas y el aumento en distribución de la planta flecha de agua, se unen los cambios de uso de suelos y la expansión inmobiliaria en la ribera del humedal.

Eduardo Jaramillo expresó que "cuando haces una expansión inmobiliaria de algún modo afecta a las orillas. Por ejemplo, con el arrastre de material sedimentario al agua. Esto puede afectar, entre otras cosas, la transparencia del agua, a las macrófitas acuáticas y a la fauna de macrófitas acuáticas y de camarones. También a los anfibios y pequeños peces por los cambios de estructura en su hábitat. Es por esto que toda la actividad relacionada con la expansión urbana en las orillas del humedal debe ser realizada con todos los resguardos ambientales posibles, con el fin de minimizar eventuales impactos sobre las riberas".

La investigación liderada por el académico Eduardo Jaramillo también integra a profesionales de las facultades de Ciencias, Ciencias Veterinarias, Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile, como también a investigadores de las universidades de Concepción y Santo Tomás Santiago.

Socialización

Los resultados del primer año de monitoreo fueron presentados a las comunidades aledañas al río Cruces en reuniones desarrolladas en Valdivia, San José de la Mariquina y Punucapa. "Después de que hubo tanto interés por los cambios ambientales del humedal durante el año 2004, es importante que ahora la comunidad se informe de cómo está la situación ambiental del área. Es relevante conocer la situación del antes y el después. Eso ayuda a entender la fragilidad de otros ecosistemas acuáticos que eventualmente pueden ser intervenidos en cualquier momento", expresó Jaramillo.

Para considerar

Monitoreo El monitoreo constante es parte de las medidas de mitigación que la justicia determinó para la empresa Arauco, para que se produzca la recuperación del humedal.

Otras medidasAdemás del monitoreo, la justicia también determinó la construcción de un humedal centinela y la creación de un centro de humedales para su estudio permanente.

Buscan vincular la conservación de los recursos con el desarrollo en Panguipulli

PROYECTOS. Académica de Uach desarrolla mapas de servicios ecosistémicos.
E-mail Compartir

La académica de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile Laura Nahuel-hual se encuentra trabajando en proyectos relacionados con la conservación de la biodiversidad, pero que además incorporan el bienestar de las personas y las actividades que ellas realizan.

Según Nahuelhual, el enfoque con el que trabaja "busca conservar los ecosistemas, pero involucrando a las personas, es decir, que la conservación esté orientada no sólo a la protección y a la conservación estricta de la biodiversidad, sino que aquello que se conserva también genere bienestar".

Actualmente, la profesora del Instituto de Economía Agraria desarrolla dos proyectos en la comuna de Panguipulli. Se trata de "Trayectorias de Sistemas Socioecológicos", financiado por Fondecyt y "Vinculando los Servicios Ecosistémicos a la Planificación Territorial", financiado por el Inter American Institute for Global Change Research (IAI).

Gracias a estas investigaciones han sido generados mapas de los bienes y servicios de los ecosistemas. Por ejemplo, provisión de agua, de forraje, de madera, oportunidades de recreación y potencial melífero, es decir, de producción de miel.

"Con estas herramientas nos proponemos generar mapas de vulnerabilidad ante la posible pérdida de estos servicios frente a escenarios de cambio de uso de suelo y cambio climático", expresó la docente. Todo esto con el primer proyecto. Mientras que con el segundo, identificaron -de manera participativa- siete servicios ecosistémicos en esa localidad: la provisión de alimentos; la provisión de fibras, incluyendo medicinas; los productos de medicina natural local; la provisión de potencial mielífero; la oportunidad de recreación; la provisión de agua y el control de la erosión y la identidad cultural.

bienestar

La docente de la Universidad Austral de Chile explicó que el concepto de bienestar con el que trabaja se refiere a "una noción mucho más amplia que simplemente el bienestar material, sino también a la mantención de la salud, la seguridad y las relaciones sociales de las personas.