Secciones

Destacan opciones de negocios que presenta Alianza del Pacífico en cumbre de Frutillar

NUEVOS MERCADOS. En Cumbre Empresarial realizada en Frutillar, intendente Leonardo de la Prida subrayó las posibilidades para acceder a este bloque comercial, perspectivas que fueron compartidas por emprendedores locales.
E-mail Compartir

Las oportunidades que ofrece la Alianza del Pacífico (AP) para la generación de negocios destacó el intendente de la región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, en su intervención durante la ceremonia inaugural de la Tercera Cumbre Empresarial de ese conglomerado, que se realizó en el Teatro del Lago de Frutillar.

El evento contó con la participación de más de 700 altos ejecutivos de compañías y Pymes de los cuatro países que forman el bloque: Chile, Perú, Colombia y México.

La máxima autoridad regional puntualizó que la AP "es muy importante para la región", especialmente en cuanto a los potenciales de desarrollo de sus principales fuentes productivas, como en la industria láctea y cárnica, así como la del turismo.

De la Prida destacó la exportación de ganado en pie a China y Turquía. "Entre el año 2014 y 2016 se han exportado más de 30 mil bovinos", dijo.

Añadió que en materia de carne procesada, sus principales destinos son Costa Rica, México, Estados Unidos, Corea del Sur y Canadá, entre otros, "con envíos superiores a las cinco mil toneladas anuales".

Mientras que en materia turística, el intendente de Los Lagos subrayó que la región "ofrece muchas posibilidades", tanto en materia de turismo de intereses especiales, así como en cuanto a bellezas naturales "y una infraestructura hotelera que crece y se consolida, y que ha permitido la realización de esta Cumbre".

Emprendedores locales

Similar visión expresó Fernando Oyarzún, propietario de la firma puertomontina Universal Sing, quien resaltó que "es una muy buena oportunidad para nosotros, los empresarios y emprendedores".

Sobre la posibilidad de visualizar nuevas oportunidades de negocios, el también socio de la ASECh Los Lagos expuso que el encuentro de ayer permite establecer contactos con países vecinos. "Efectivamente, es un momento para generar nuevos vínculos", aseguró.

Para Oyarzún, es requisito ofrecer productos y servicios con valor agregado, para optar a nuevos mercados.

Mientras que Oscar Vera, presidente de Atared, ante el debilitamiento de la economía nacional y regional, "es bueno incursionar en otros rubros y podemos entrar en mercados de otros países".

Afirmó que advierten posibilidades en Colombia y Perú, donde podrían incorporarse en áreas dedicadas al cultivo de tilapia, "donde podríamos tener intercambio de nuestros productos (redes). Este es un buen comienzo", aseveró.

Manifestó que les entusiasma esa posibilidad, por lo que anticipó que esperan tomar contacto con las autoridades regionales de ProChile, así como optar a participar en alguna misión tecnológica, "porque este proceso va a continuar. Está recién comenzando para las Pymes. Creo que van a haber mejoras y alternativas de trabajo", aventuró.

Una gran oportunidad

En la apertura del encuentro empresarial, que formó parte de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico, también expuso el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien resaltó que ese encuentro es una ocasión "para que los grandes y pequeños empresarios conozcan las oportunidades que ofrece la Alianza del Pacífico, para llegar a mercados de nuestro propio bloque, pero también de la región ampliada de América Latina y del Asia Pacífico".

Lo anterior es especialmente relevante luego de la entrada en vigencia del Protocolo Comercial, que a partir del pasado 1 de mayo dejó libre de aranceles al 92% del comercio de bienes entre los cuatro países miembros.

Agregó la acumulación de origen "que considera los insumos de los otros países como nacionales, con lo cual tenemos la posibilidad de encadenamientos productivos, de cadenas de valor regionales. Es una enorme oportunidad que se nos abre, a partir del 1 de mayo, cuando entró en vigencia el Protocolo Adicional".

Muñoz afirmó que los empresarios son el motor para el fortalecimiento de la AP y destacó el interés que genera en el mundo este bloque, contando ya con 49 países observadores. Subrayó en este sentido la presencia de los Presidentes de Argentina y Costa Rica, Mauricio Macri y Luis Guillermo Solís, respectivamente, quienes intervinieron más tarde en esa jornada.

Mencionó, además, los resultados de la reciente IV Macrorrueda de Negocios de la AP realizada en Santiago, que reunió a unos 600 empresarios, la mayoría pequeños y medianos, y que generó expectativas de negocios cercanas a los US$ 200 millones, como un ejemplo de acciones concretas que realiza esa instancia para el incremento del comercio intrarregional.

Sobre la participación de los 49 países observadores, dijo que "no sólo queremos que vengan a escucharnos. Queremos que vengan a cooperar con nuestros esfuerzos", especialmente en lo que dice relación con los cuatro pilares fundamentales en los que trabajarán con esos Estados.

Esas áreas son Educación, Internacionalización de las Pymes, Comercio Exterior, así como Ciencia, Tecnología e Innovación.

Respecto de este último punto, argumentó que "sin ello, vamos a permanecer como exportadores de commodities. Lo que tenemos que hacer es agregar valor a las exportaciones, meternos a la sociedad del conocimiento. Y hacerlo juntos, de la mejor manera".

El encuentro finaliza hoy, con la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, en la cual estarán los jefes de Estado de los países miembros: Chile, Perú, Colombia y México.

Consejo empresarial

Junto con dar la bienvenida a los empresarios del bloque, el presidente del CEAP Chile, Alberto Salas afirmó que esa agrupación "tiene particular relevancia", dado su carácter asesor, el que integran empresarios y representaciones de alto nivel de esos cuatro países. Dijo que han estado elevando recomendaciones y sugerencias a los gobiernos "para una mejor marcha de los procesos de integración y cooperación económica-comercial". En su presentación reconoció que "para los países que formamos ese bloque es un desafío esencial realizar las mejoras necesarias en productividad y competitividad, de manera de conseguir y perseverar en un crecimiento económico alto y sostenido, que nos permita dar mejores oportunidades y mejor calidad de vida a todas las personas".

Multigremial entregó carta en la que denuncia "terrorismo organizado"

PARA PRESIDENTA. Misiva la recibió el ministro de Agricultura.
E-mail Compartir

La Multigremial del Sur entregó ayer en Frutillar una carta dirigida a la Pesidenta Michelle Bachelet y a todas las autoridades participantes en la Cumbre Alianza del Pacífico; en representación de los adherentes a la entidad birregional, dando cuenta de "la realidad del terrorismo organizado y las cientos de víctimas existentes en todo el sur", señalaron.

Rodrigo Lavín, director de la Multigremial del Sur y vicepresidente de Agrollanquihue, fue quien entregó la misiva al Ministro de Agricultura, el cual se comprometió a entregarla al gabinete de la Presidenta.

"Ante la oportunidad de contar con tal relevante presencia de presidentes, provenientes de toda Latinoamérica en nuestra región, hicimos todos los esfuerzos para entregar esta importante carta, la cual no es más que la expresión de miles de personas, que hoy no quieren más terrorismo y violencia en el sur de Chile", indicó.

El dirigente agregó que pedirán una reunión con el nuevo Ministro de Interior, Mario Fernández Baeza, "para seguir trabajando en la senda desarrollada con el ministro Burgos, generando cambios en pos de mantener el Estado de Derecho, y garantizar el desarrollo y la paz en todo nuestro sur".

Como Multigremial del Sur, que reúne a los nueve principales gremios productivos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, en la carta expresan que "Chile es un país con presencia activa de terrorismo organizado, siendo miles los afectados en todo el sur del país".