Secciones

Ex alcalde de Londres se baja de la carrera para suceder a David Cameron

BREXIT. La decisión de Boris Johnson deja como favorita a la ministra Theresa May.
E-mail Compartir

La carrera por el liderazgo conservador británico dio ayer un giro inesperado cuando el ex alcalde de Londres Boris Johnson renunció a sustituir a David Cameron, dejando a Theresa May como favorita para el cargo de primera ministra.

En medio de una gran expectación, Johnson sorprendió al mundo político al comunicar que, después de consultar con sus colegas del Parlamento, había llegado "a la conclusión" de que él no era la persona adecuada para asumir las riendas del poder.

El anuncio se conoció poco después de que su compañero de campaña a favor del "brexit" -la salida del país de la Unión Europea (UE)-, el titular de Justicia, Michael Gove, anunciase, también por sorpresa, que entraba en la lucha por el liderazgo "tory".

La victoria del "brexit" y el anuncio de dimisión del primer ministro británico, David Cameron, habían situado al antiguo alcalde al frente de la pugna por el liderazgo conservador.

Pero la salida del carismático Boris Johnson, de 52 años y figura clave del éxito del "brexit", puso de manifiesto las fisuras internas en el ala más euroescéptica de la formación, que desde hace décadas ambiciona con cortar los vínculos con Bruselas.

Aunque ganó dos elecciones a la alcaldía de Londres (en 2008 y 2012), Johnson nunca ocupó un cargo clave en el Gobierno, por lo que generaba dudas entre los diputados sobre si podía asumir un puesto en momentos decisivos para el Reino Unido, pues deberá negociar con los 27 el retiro del país del bloque comunitario.

Con su salida, la ministra de Interior, Theresa May, se sitúa como clara favorita para reemplazar a Cameron una vez completada la elección interna entre los diputados, aunque la decisión final estará, en septiembre, en manos de los afiliados de la formación.

Si bien May apoyó la permanencia en la UE, tuvo poca participación en la campaña para el referéndum, lo que la sitúa como una figura más unificadora para una formación partida por la mitad: euroescépticos y pro-europeos.

Allanan diez propiedades de Cristina K en Santa Cruz

ARGENTINA. Medida responde a un caso de presunto enriquecimiento ilícito contra la firma Los Sauces, de la que es socia la ex Presidenta.
E-mail Compartir

Mabel González / Agencias

La justicia de Argentina ordenó al menos diez allanamientos en distintas ciudades de la sureña provincia de Santa Cruz en el marco de una causa que investiga a la sociedad Los Sauces, en la que participa la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).

Los operativos, ordenados por el juez federal Claudio Bonadío, se realizarán en las localidades de Río Gallegos, El Calafate y El Chaltén, entre otras ciudades, señalaron fuentes judiciales a la agencia estatal de noticias Télam.

El juez busca documentación sobre las propiedades que pertenecen a la sociedad Los Sauces en esa provincia.

Ya en mayo pasado, Bonadío ordenó allanar varias oficinas en Buenos Aires en busca de datos sobre inmuebles de la empresa.

La causa surgió tras una denuncia presentada en abril por la diputada de centroizquierda Margarita Stolbizer contra la ex Mandataria y sus hijos, Máximo y Florencia, por presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos.

En este sentido, Bonadio trata de determinar si los inmuebles que poseía Los Sauces fueron utilizados para supuestos negocios irregulares con empresarios ligados a la obra pública.

Según Stolbizer, la presunta alteración de los documentos de Los Sauces permitieron también modificar "el contenido de las declaraciones juradas presentadas" por Fernández cuando era Presidenta.

Por ese motivo, el pasado 12 de mayo, el fiscal Carlos Rívolo acusó a la ex gobernante y a su hijo, el diputado Máximo Kirchner, por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y falsificación de documentos públicos, así como por omisión de datos verídicos en la declaración jurada.

Posteriormente pidió también investigar a Fernández por presunto cohecho.

El fiscal incluyó en la acusación a los empresarios Lázaro Báez -principal adjudicatario de obra pública en Santa Cruz, bastión kirchnerista, y detenido en el marco de una causa por supuesto lavado de dinero- y al empresario Cristóbal López, investigado por presunto fraude al Fisco argentino, ambos mencionados por Stolbizer en sus denuncias.

Caso Báez

Mientras tanto, la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional Federal ratificó ayer el procesamiento dictado contra Lázaro Báez y ordenó al juez que dirige la causa, Sebastián Casanello, investigar a Cristina Fernández.

Aunque el fiscal del caso, Guillermo Marijuán, pidió en abril pasado investigar a Fernández, hasta el momento el juez no había seguido esa línea de investigación, un enfoque reclamado debido a las sospechas sobre el presunto origen ilícito del dinero de Báez, quien está detenido desde abril pasado en forma preventiva.

Fernández: "Conmigo no podrán"

La ex Presidenta Cristina Fernández reaccionó a través de su cuenta de Twitter a la orden judicial. "Podrán hacer mil allanamientos más. Podrán televisarlos, podrán meterme presa, su claro objetivo", manifestó la ex Mandataria en la red social. "Tal vez podrán con algunos, o tal vez con todos. Conmigo no. No cuenten con ello…", agregó y concluyó diciendo: "¿Creerán que de esta manera lograrán disciplinar a la dirigencia política, sindical o social opositora?".

Identifican a los suicidas de Estambul: eran de Rusia, Uzbekistán y Kirguistán

TURQUÍA. La policía detuvo a 13 personas bajo sospecha de tener nexos con el EI.
E-mail Compartir

La cifra de víctimas fatales del ataque al aeropuerto de Estambul se elevó ayer a 44, en tanto que un alto funcionario turco dijo que los autores suicidas procedían de Rusia, Uzbekistán y Kirguistán y la policía allanaba barrios en busca de sospechosos vinculados con el grupo Estado Islámico (EI).

De acuerdo con las autoridades turcas, la información disponible apunta a que el ataque del martes por la noche al Aeropuerto Internacional Ataturk, uno de los más ajetreados del mundo, era obra del EI, que esta semana se jactó de tener células en Turquía, entre otros países.

La policía allanó 16 lugares en tres barrios en los sectores asiático y europeo de Estambul y arrestó a 13 personas bajo sospecha de tener vínculos con el grupo extremista.

En principio el grupo no se declaró responsable del ataque. El EI ha utilizado Turquía como cruce para instalarse en los vecinos Siria e Irak. El grupo ha amenazado reiteradamente a Turquía en su propaganda, la que a su vez le ha atribuido varios atentados grandes este año en Ankara y Estambul. Turquía es miembro de la OTAN.

El funcionario, que habló bajo la condición reglamentaria de no ser identificado, dijo que los autores del ataque provenían de Rusia y de Uzbekistán y Kirguistán, en Asia central. No pudo confirmar informes de prensa de que el ruso era de Dagestán, una región turbulenta en el Cáucaso.

El Presidente ruso, Vladimir Putin, ha dicho que entre cinco mil y siete mil personas de Rusia y otras naciones de la antigua Unión Soviética se han sumado al EI en Siria e Irak.

44 víctimas fatales dejó el atentado del martes por la noche en el Aeropuerto Internacional de Estambul.

7.000 personas de Rusia y otras naciones de la antigua Unión Soviética se han unido al EI, según Putin.