Secciones

2688 niños recibieron computadores portátiles entregados por Junaeb 0

APORTE. Además tienen banda ancha ilimitada por doce meses.
E-mail Compartir

Dos mil 688 estudiantes de Séptimo Año Básico de la región -entre ellos 818 de Valdivia- fueron beneficiados con la entrega de computadores portátiles y banda ancha en la región de Los Ríos. La ceremonia se realizó ayer en la Escuela Teniente Merino de Valdivia.

En la instancia, la seremi de Educación Erna Guerra junto al director regional de Junaeb, Eduardo Rosas, encabezaron la ceremonia de entrega del programa nacional "Me conecto para aprender".

En ese sentido, la seremi Erna Guerra señaló que la iniciativa "tiene como objetivo lograr mayor inclusión digital para los estudiantes, pero también para apoderados, generando con ello un cambio desde el núcleo familiar".

"La tecnología es fundamental para superar las inequidades sociales y geográficas y trabajamos para que todos tengan acceso a las mismas oportunidades, haciendo un país más justo e inclusivo", dijo Guerra.

En tanto, el director regional de Junaeb, Eduardo Rosas, entregó un reconocimiento a las familias que confiaron en la educación pública como el derecho que tiene cada niño y niña de nuestro país a recibir una educación de calidad.

"En la comuna de Valdivia estamos invirtiendo más de $ 266 millones de pesos, lo cual no es el fondo de esta iniciativa sino que es algo más profundo. Estamos invirtiendo en herramientas para el aprendizaje y un mejor futuro, así como también proyectamos que Chile sea un país más equitativo, con igualdad de oportunidades, por eso agradecemos a las familias por confiar en la educación pública", finalizó el director de Junaeb.

Doce jardines VTF paralizaron sus funciones ayer en la comuna de Valdivia

E-mail Compartir

Doce jardines infantiles y salas cuna de la comuna de Valdivia paralizaron sus funciones ayer, obedeciendo al llamado a movilización de la Asociación de Funcionarias de Jardines Infantiles y Salas Cuna Vía Transferencia de Fondos de Valdivia.

Según la coordinadora de los jardines infantiles del Daem, Cecilia Velásquez, un total de 114 funcionarias se adhirieron a la movilización e indicó que no recibieron ningún documento por parte de la Asociación, que dé cuenta de las demandas existentes tras la movilización.

"Este departamento no ha sido notificado de esta movilización, ni de sus motivaciones. Hemos tenido las puertas abiertas para conversar y escuchar sus demandas. De hecho, en abril tuvimos la última reunión de la mesa de trabajo entre el Daem y la Asociación", manifestó la encargada.

Estudiantes desarrollaron un manual de estimulación temprana para los párvulos

APORTE. Los niños contarán con el material en sus salas para realizar ejercicios.
E-mail Compartir

Los alumnos de cuarto año de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Austral Diego Bascur y Marioly Fuentealba, confeccionaron un "Manual de estimulación temprana para el desarrollo motriz" para el Jardín Infantil Intercultural Katemu. Este fue trabajado con la comunidad educativa, en base a las necesidades de los párvulos del establecimiento, considerando el material disponible, los espacios y el sello intercultural del jardín.

Ejercicios

"En el manual detallamos ejercicios que se pueden realizar de acuerdo a cada edad de los niños, para que los párvulos vayan avanzando en cuanto a su desarrollo motriz. Lo ideal sería que cada familia del jardín infantil pueda llevarse una copia del manual y que los padres puedan participar en la ejecución de los ejercicios, lo cual favorecerá el desarrollo de sus hijos", detalló Bascur.

El manual tiene 86 páginas en las que se describe lo que es la estimulación temprana, lo que son las acciones reflejas, habilidades motrices y una serie de recomendaciones para la estimulación temprana, con ejercicios para párvulos de tres a doce meses de edad. "Pueden encontrar ejercicios para que los niños puedan aprender a gatear, mover la cabeza, erguir el torso, aprender a sentarse, a caminar y a cantar, para que aprendan la lateralidad", dijo Bascur.

Respecto al trabajo desarrollado por los alumnos, quienes trabajaron tres meses en el jardín, la directora del establecimiento, Patna Cortés, dijo sentirse "honrada de haber recibido a estos alumnos, quienes encontraron en su práctica un espacio abierto para entregar su experiencia, con lactantes y funcionarias. Todos ganamos gracias al compromiso de estos estudiantes que hoy nos dejan este manual, el cual esperamos poder compartir con todas las salas cunas", señaló.

UST presentó su Oficina de Transferencia Tecnológica

ACTIVIDAD. Realizaron seminario para explicar objetivos de la nueva unidad, que busca vínculos entre la academia y la comunidad, para solucionar problemas.
E-mail Compartir

Victoria Gatica Villegas

La Universidad Santo Tomás de Valdivia presentó ayer a la comunidad su Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), creada para aportar al desarrollo empresarial regional, gracias a un proyecto financiado por el fondo de innovación para la competitividad del Gobierno Regional de Los Ríos (FIC) y el consejo regional.

Para la ocasión, desarrolló un seminario en el Casino Dreams, con la participación de dos expositores: Darío Codner, secretario de Innovación y Transferencia Tecnológica en la Universidad de Quilmes, en Buenos Aires, quien presentó el tema "Paradigmas de la Transferencia Tecnológica"; y Enrique Sepúlveda, doctor en Business Administration de la Université Libres de Sciences de Enterprises et des Technologies de Bruxelles, con el tema "Modelos de intervención chilenos de transferencia tecnológica".

Importancia

Durante su exposición, Codner explicó que "crear una Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT) es el mecanismo para que los profesores y estudiantes de las universidades puedan contribuir a analizar solucionar los problemas que el sector privado o los empresarios puedan tener en el territorio donde las casas de estudio trabajan".

A su juicio es necesario que las universidades se vinculen con el entorno desde la realidad que éste tiene.

Además, Codner explicó que las OTT logran una alianza entre lo público y lo privado, que es necesaria en la sociedad en general.

"Las oficinas de transferencia aparecen para establecer esa relación entre la universidad y el mundo productivo. En Valdivia, la implementación me parece fantástica, porque no hay otra oficina. Hay un enorme desafío de la UST, de plantear el tema, ponerlo en agenda, de intentar avanzar en esta dirección, por la modernización", dijo.

Problemas al aula

Para que exista una retroalimentación entre los problemas del empresariado y la academia, Codner propone un par de ideas: "Sacar a los profesores al territorio y que en ese mismo territorio recojan los problemas y los lleven al aula. Lo otro sería generar actividades, como mesas de diálogo entre la industria y la academia, para que los problemas de la industria o de la producción puedan ser escuchados por el académico y estén considerados entre los temas que les pueden interesar".

Un vínculo

Por su parte Enrique Sepúlveda coincidió con la necesidad de un vínculo academia-comunidad, que permita mejorar la calidad de vida de las personas utilizando el conocimiento adquirido y generado en las universidades, para que éste no se quede archivado, sino que se utilice y permita generar cambios en el entorno.

Implementación de OTT en Valdivia

La Universidad Santo Tomás creó la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), para trabajar desde la academia con el sector privado y la comunidad. Su objetivo es aportar a solucionar los problemas de carácter productivo y concretar oportunidades de mejoramiento, por medio de intervenciones especializadas de profesionales de la UST, generando redes de trabajo, para propiciar la formación de recursos humanos.