Secciones

FMI llama a avanzar los proyectos que frenaba Reino Unido

UE. Lagarde recordó que las obligaciones de Londres siguen vigentes.
E-mail Compartir

La directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, hizo un llamado ayer a la Unión Europea (UE) a avanzar en aquellos proyectos que supuestamente frenaba el Reino Unido, una vez se haya consumado su salida.

Lagarde reflexionó sobre "tantas cosas que he escuchado una y otra vez a los comisarios europeos decir que no se podían hacer a causa de los británicos" y que cuando dejen de estar "sentados en la misma mesa" deberían emprenderse.

"Eso sería un verdadero proyecto que estimulará" la construcción europea, sostuvo y agregó que para la economía mundial es "fundamental que los europeos decidan salir del 'brexit' por lo alto".

En ese sentido, llamó a los países a trabajar no sólo sobre las realidades económicas sino también sobre las percepciones de los ciudadanos sobre la UE.

Lagarde recordó que hasta que empiece a correr el plazo de dos años una vez que Londres invoque el artículo 50 de renuncia a la UE "todo, sus obligaciones, sus contribuciones financieras" siguen igual.

La innovación como constructor de imagen país

E-mail Compartir

A menudo a los chilenos nos cuesta reconocer aquellas cosas en que somos número uno y ponemos el acento en los rankings en que caemos o las debilidades que presentamos en ciertas materias.

¿Sabrá la gran mayoría de nuestros compatriotas que estamos dentro del selecto grupo mundial de los 20 países que más destacan en emprendimiento? Este panorama lo refleja el Global Entrepreneurship Index 2016, que midió a 132 naciones, ubicando a Chile en la casilla 16. Esa posición implica ser líder a nivel latinoamericano y superar a naciones como Finlandia, Noruega, Corea del Sur y Japón. Algo similar ocurre con la innovación. En la última versión del Global Innovation Index nos ubicamos primeros en América Latina y 42 en el ranking total.

Es importante considerar estas cifras, ya que generalmente cuando se habla de imagen país se piensa en turismo, el lugar de origen de los productos o la calidad de vida que se ofrece, dejando de lado un ámbito clave como el desarrollo científico y tecnológico. Lo cierto es que las naciones que avanzan en esta área y logran proponer soluciones a las problemáticas que afectan a gran parte de la humanidad, generan efectos favorables en su reputación.

Por eso que hoy las mediciones de imagen país no sólo contemplan niveles de gobernanza, atracción de visitantes o inversionistas, sino también la contribución que un determinado Estado hace a la sociedad. En este sentido es destacable que Chile se haya posicionado en el lugar 28 de 163 países analizados en el último The Good Country Index, elaborado por la fundación británica que lleva el mismo nombre en base a 35 indicadores independientes de Naciones Unidas y el Banco Mundial, y que busca establecer los aportes nacionales en 7 áreas, incluyendo ciencia y tecnología.

Índices como este reflejan que Chile, a pesar de su remota ubicación geográfica, destaca por su prestigio dentro de la comunidad científica extranjera. Una prueba de ello es que este año la renombrada publicación internacional MIT Technology Review en español que distingue a emprendedores e investigadores tecnológicos que resaltan a nivel global por proyectos que impactan en la sociedad, incluyó a 7 jóvenes chilenos en la lista de innovadores menores de 35 años.

Considerando el amplio potencial del capital humano que poseemos en este sentido, Imagen de Chile ha consolidado una red de talentos en el exterior, ChileGlobal, que hoy agrupa a más de 1.000 empresarios, profesionales y estudiantes de posgrado que residen fuera de nuestra patria y tienen interés en generar vínculos que les permitan contribuir a nuestro crecimiento.

Este 2016 el proyecto se está fortaleciendo aún más ya que, en el marco de una Iniciativa de Fomento Integrada (IFI) de Corfo enfocada a dar un impulso a la biotecnología en nuestra nación, estamos identificando un grupo específico de chilenos ligados al desarrollo biotecnológico en Estados Unidos, con el objetivo de incentivar la incorporación de nuevas ideas nacionales en el sector, canalizando los conocimientos, contactos y experiencias de quienes han concretado proyectos fuera del país.

Optimizar un trabajo público - privado que nos permita promover adecuadamente nuestros atributos relativos a innovación, creatividad y capacidad de crear start up es una de las claves de nuestra proyección mundial.

Dar a conocer estos casos de éxito y crear entornos de innovación son algunas maneras de respaldar el trabajo de nuestros científicos y estimular a otros a seguir su ejemplo y emprender. Un ejemplo de buena práctica es el reciente evento Creo en Chile, primera Feria de Innovación Nacional, que reunió a decenas de líderes que la fomentan en diferentes campos. Otro aporte positivo son instancias como el novedoso entrenamiento "Bootcamp The Elevator Pitch", que tuvo lugar la semana pasada en Puerto Montt, donde emprendedores chilenos en biotecnología aprendieron de una destacada experta estadounidense herramientas para comercializar de manera exitosa sus proyectos.

Sólo por medio de una labor coordinada e intersectorial, avanzaremos para que los investigadores y emprendedores nacionales se consoliden como activos constructores de la Marca Chile, consolidando al país como actor relevante en nuevos campos que atraigan conocimiento e inversiones, impactando positivamente en la competitividad y el progreso.

Por Myriam Gómez

* Directora ejecutiva de Imagen de Chile.

Ministra de Perú: "En la Alianza pensamos como bloque"

REGIÓN. Magali Silva. titular de Comercio Exterior y Turismo destacó la cohesión interna tras participar en la cumbre.
E-mail Compartir

Agencias

Tras asistir esta semana a la Cumbre de la Alianza del Pacífico en Frutillar, la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo Magali Silva, asegura que el bloque ha alcanzado tal grado de cohesión interna en los cinco años que lleva funcionando que en vez de competir por separado, ahora desarrolla su estrategia comercial de forma conjunta.

"En la Alianza no competimos entre nosotros, pensamos como bloque", dijo Silva en entrevista con Efe.

Con 220 millones de consumidores, el 44% de la inversión extranjera directa de América Latina, la mitad del comercio exterior y el 38% del PIB regional, el bloque integrado por México, Colombia, Perú y Chile se ha convertido en una de las experiencias de integración más exitosas del mundo.

Pero aún hay muchos desafíos por superar, entre ellos, el comercio interregional, que apenas alcanza el 4 % y que a juicio de la ministra Silva es "el gran reto" de la Alianza. "Estamos identificando las áreas en las que podemos integrar cadenas globales de valor", explicó Silva, quien puso como ejemplo la industria automotriz mexicana, la de mayor desarrollo relativo de los cuatro países.

"México exporta automóviles a Estados Unidos y Canadá, y nosotros, Perú, somos productores mineros y tenemos una mano de obra extraordinaria en el sector de metal mecánica". "Con la supresión de aranceles alcanzada con la entrada en vigor de protocolo comercial de la Alianza, somos más competitivos y podemos sustituir bienes intermedios o finales que la industria mexicana está comprando a otros países", agregó.

Silva defiende que el tejido productivo de la Alianza del Pacífico está preparado para afrontar el reto de competitividad que supone esta cambio de reglas.

Para ello propone identificar y conectar en el seno del bloque a los sectores vendedores y compradores, como ya han empezado a hacer en Perú. "El sector privado tiene que animarse a emplear estas herramientas, y los Gobiernos tenemos que eliminar burocracia, barreras y encarecimiento innecesario", dijo.

La ministra sostuvo que el bloque está en un "momento inmejorable" en su proyección exterior. "Nosotros nos hemos acostumbrado a pensar como bloque", enfatizó al mencionar que los cuatro países disponen de oficinas comerciales conjuntas en varios países, van a ferias asiáticas con un mismo expositor, ofrecen mancomunadamente sus productos de exportación o hacen juntos sus campañas de promoción turística.

"Acortar las distancias con los países desarrollados que hace 20 o 30 años nos parecían insalvables depende de nosotros", concluyó la ministra Silva, quien cesará en sus funciones el próximo día 28, cuando Ollanta Humala traspase la Presidencia a Pedro Pablo Kuczynski.

"Acortar las distancias con los países desarrollados que hace 20 o 30 años nos parecían insalvables, depende de nosotros".

49 países son observadores de la Alianza del Pacífico, que forman Chile, Perú, México y Colombia.