Secciones

Expertos analizaron las claves para promover acciones de paz

ENCUENTRO. El Encuentro Sur Mujer cerró ayer, con la asistencia de siete mil personas durante los tres días de su realización.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

Acción por la paz fue la temática que dirigió ayer el conversatorio que reunió a tres panelistas invitados a la octava versión del Encuentro Sur Mujer, quienes concluyeron que buscar la paz depende de acciones personales y que una educación desde la lucidez es fundamental.

A las 10 horas -en el Hotel Villa del Río- se realizó el conversatorio que convocó a la médico cirujano y neurosiquiatra infanto juvenil, Amanda Céspedes; al periodista de guerra Jorge Said, y al director ejecutivo de Greenpeace en Chile, Matías Asún. Esta fue una de las actividades centrales durante la última jornada del Encuentro Sur Mujer.

¿Cómo se construye?

Amanda Céspedes planteó que existe optimismo respecto de alcanzar la paz y sostuvo que para ello es necesario poner en "tela de juicio el término educación, qué quiere decir, hacia dónde vamos" y añadió que "tenemos que educar mucho más a los adultos que a los niños".

Respecto de lo último dijo que "pasa esencialmente porque el adulto logre hacer conscientes sus sistemas de creencias; los adultos llevamos años introduciendo en nuestro inconsciente una cantidad de prejuicios y de creencias erróneas y empezamos a movernos por éstas sin cuestionarnos".

En tanto, Jorge Said entregó una mirada pesimista. Planteó que las acciones que buscan la paz parten de las personas. "He conocido comunidades que se unen y que están al margen de los gobiernos, pasa por acciones de personas que se unen por objetivos comunes".

Y agregó que "mi visión pesimista es acerca de los gobierno, de las instituciones, porque favorecen el capital y porque están controladas por un poder económico".

En esa línea, el director ejecutivo de Greenpeace sostuvo que "yo no me preocuparía si se puede tener fe en los gobiernos, porque estos van y vienen, es la gente la queda y nosotros somos los llamados a cambiar". Para ello, expresó que el camino es especializarse "cómo se resuelve el problema de tener demasiados frentes abiertos, especializándonos, la sociedad civil se tiene que especializar, algunos tendrán que trabajar en reciclaje, otros en educación".

Los invitados también analizaron el contexto nacional. ¿Es Chile un país tranquilo? Matías Asún planteó que es un país ávido de consumir violencia, "en Chile está legitimada una forma sutil de violencia y no tan sutil a veces (...) mucha gente va a la iglesia, todas profesan la solidaridad, la convivencia, pero uno no lo ve".

En tanto, Amanda Céspedes, señaló que "no somos un país de paz, están ocurriendo constantemente situaciones de violencia que no vemos, que las desconocemos, al interior de la casa, en las aulas, estamos cometiendo acciones de violencia invisibles sobre todo contra los niños".

Evaluación

Siete mil personas asistieron a la octava versión del Encuentro Sur Mujer, según informó la directora de Crea Comunicaciones, Sandra Herrera. "Estamos satisfechos con la convocatoria que mantuvo el mismo número de visitantes que el año pasado. Todos nos han comentado el acierto de nuestro nuevo espacio, no sólo más cómodo sino que también más inclusivo ya que gracias a la amplitud de los espacios podemos sumar a quienes tienen discapacidad física y utilizan sillas de rueda y más padres con niños en coche", expresó.

Asimismo, destacó que el tema de este año "Paz en acción" congregó a los diversos referentes que hoy existen en el país, desde distintas y complementarias miradas. "Tuvimos ejemplos inspiradores sobre la paz en acción y que nos hacen tener un sentimiento de agradecimiento por tener la oportunidad real de generar temáticas y diálogos que esperamos sean un aporte en acciones concretas a nuestra querida ciudad y sociedad".

La última jornada del Encuentro

A las 21 horas finalizó ayer el Encuentro Sur Mujer. En la última jornada se realizó una serie de charlas destinadas al público que visitó la octava versión de la feria que reúne a microempresarias y emprendedoras. La neurosiquiatra infanto juvenil, Amanda Céspedes, dictó la charla "Educar en las emociones, educar en la paz"; el Servicio Nacional de la Mujer realizó el conversatorio "Mujeres por la paz, derribando mitos" y el director ejecutivo de Greenpeace, Matías Asún, presentó la charla "Movilizaciones exitosas por la paz del planeta".

7000 personas visitaron la octava versión del Encuentro Sur Mujer que se realizó en el Hotel Villa del Río y que convocó a microempresarias y emprendedoras.

3 panelistas participaron ayer en el primer conversatorio de la última jornada del Encuentro Sur Mujer: Amanda Céspedes, Jorge Said y Matías Asún.

3 días duró el Encuentro Sur Mujer. Entre el viernes y el domingo el público asistente recorrió los 120 stand y asistió a las charlas que abordaron la paz en acción.