Secciones

Humberto Maturana visitó Los Ríos con charlas sobre la vida y la educación

PRESENCIA. El Premio Nacional de Ciencias estuvo en Valdivia y La Unión, donde compartió con académicos, autoridades y público general. Realizó charlas en la Uach y el Colegio Alemán.
E-mail Compartir

Dos estaciones tuvo el reciente paso de Humberto Maturana por la Región de Los Ríos. El biólogo, Premio Nacional de Ciencias y uno de los consultores para el desarrollo del Centro de Creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, estuvo en Valdivia y La Unión. En ambas ciudades realizó charlas organizadas por el Colegio Médico Regional Valdivia y la Facultad de Medicina Uach; y el Daem y el Colegio Alemán de La Unión, respectivamente.

En la capital de Los Ríos, la cita fue en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, donde Maturana compartió escenario junto a Alejandro Serani, neurólogo es doctor en filosofía. Ambos hablaron sobre "El origen de la vida. ¿Cuándo se es humano?" A la actividad gratuita asistieron 450 personas entre académicos, estudiantes y público general. "Me parece excelente que se realicen encuentros reflexivos y abiertos a una conversación amplia, sin prejuicios, sin exigencias", dijo Maturana. Y Serani, agregó: "Me parece una excelente iniciativa y ojalá se repita, creo que estas son las oportunidades en las cuales el ser humano tiene la posibilidad de volver hacia sí mismo en su riqueza espiritual e intelectual y volcarse a los demás".

La encargada del departamento de arte y cultura del Colegio Médico Regional Valdivia María Luisa Guzmán, también valoró la experiencia. "Tuvimos la oportunidad de escuchar los aportes científicos y las reflexiones filosóficas de dos de los más grandes académicos de nuestro país. La masiva asistencia de la comunidad valdiviana nos demuestra el interés en este tipo de actividades y para nosotros es un tremendo incentivo para continuar trabajando en esa misma línea".

Reflexiones

En La Unión, Maturana y el académico René Donoso se presentaron en el auditorio del Colegio Alemán con la charla "La tarea de la educación en este presente cultural: formar ciudadanos globales con raíces éticas locales".

El biólogo centró la conferencia en explicar que existen diferencias entre educar y enseñar: "enseñar tiene que ver con mostrar o guiar la mirada sobre algo, mientras que educar corresponde a un proceso continuo de transformación en la convivencia en el sentido que una persona al convivir con el otro, el modo de vivir de uno se hace más congruente con el del otro casi en forma espontánea".

Asimismo, Donoso abordó diversos aspectos vinculados a las políticas de convivencia escolar y sensibilización frente al bullying. "El desafío está en enseñar la tolerancia y el respeto por los demás, lo cual se debe abordar como parte de la responsabilidad social en los colegios", dijo.

Buen balance de la jornada

La alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, recibió a Maturana y Donoso en su comuna y valoró la importancia de asistir a la conferencia. "Me asombra de sobremanera su importante contribución la ciencia con reflexiones en torno al ser humano. Fue una jornada provechosa en la que todos los presentes estuvieron ávidos de escuchar diversos aspectos sobre las implicancias, desafíos y complejidades en la tarea de educar", dijo Astudillo.

Junaeb entregó beca indígena a 3.594 estudiantes de Los Ríos

PUBLICACIÓN. Institución dio a conocer listado de asignación de beneficios, para niños de enseñanza básica y media.
E-mail Compartir

Un total de 3 mil 594 estudiantes, 1.799 de educación básica y 1.795 de enseñanza media, recibieron este año la Beca Indígena en la región de Los Ríos, beneficio que entrega Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb). Así lo informó el director regional Eduardo Rosas, quien detalló que la cobertura incluye los escolares postulantes y renovantes del beneficio gubernamental.

La Beca Indígena consiste en un aporte monetario para niños y jóvenes de ascendencia indígena de situación socioeconómica vulnerable y buen rendimiento académico. Se trata de $98 mil pesos destinados a los escolares de enseñanza básica y de $203 mil pesos dirigido a los estudiantes que cursan educación media de manera de facilitar su permanencia en el sistema educativo.

Entre las comunas que presentaron más beneficiarios tanto de básica como de media está Panguipulli con un total de 695 becados de los cuales 348 corresponden a postulantes y 347 a renovantes; luego sigue Río Bueno con 153 becados nuevos y 245 renovantes. Luego La Unión con 448 becados, Mariquina con 381 beneficiarios, Lago Ranco con 341, Lanco con 368 y Valdivia con 332 estudiantes becados.

"El objetivo es contribuir a la igualdad de oportunidades de las familias de los pueblos originarios", dijo Rosas.

Para la educación superior

Los resultados con el listado de beneficiarios de la beca están disponibles en la página web de Junaeb. En ese mismo sitio se informará sobre los postulantes de educación superior, pero los resultados serán informados a fines de julio.