Secciones

Los Ríos se ubica entre las regiones con más sedentarismo de todo el país

ENCUESTA. Un estudio elaborado por el Ministerio del Deporte reveló que en el territorio solo el 23,5 por ciento de las personas consultadas realiza habitualmente deporte y actividad física.
E-mail Compartir

Los Ríos es la segunda ciudad con más sedentarismo de Chile. Según la última Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deportes -realizada en 2015 por el Ministerio del Deporte entre personas mayores de 18 años- solo el 23,5 por ciento de las personas consultadas en Los Ríos expresó que practica actividad física y deportes. Esta cifra ubica a la región en el penúltimo puesto, siendo solo superada por el Maule. También la ubica por debajo de la media nacional, que es de un 31,8 por ciento. En contraste, las zonas que presentan los mejores porcentajes son Antofagasta, Magallanes y la región Metropolitana (ver cuadro).

falta de motivación

Según explicó la seremi del Deporte, Laura Pizarro, a pesar de que las cifras locales son preocupantes, la cantidad de personas que realizan actividad física ha aumentado durante los últimos tres años. "En una encuesta anterior, realizada en el año 2012, el porcentaje de personas que indicaron que realizaban actividad física y deporte era de un 19,6 por ciento, por lo tanto, debemos intensificar el trabajo", dijo.

Sobre las razones por las que la zona se encuentra entre las más sedentarias, la autoridad indicó que "es difícil entregar las causas exactas, ya que no existe un estudio formal en la región que nos entregue esos resultados. Sin embargo, se podría pensar que la falta de motivación y la desinformación son parte de las razones. También podríamos suponer que los bajos índices pasan porque nuestra sociedad aún ve el deporte y la actividad física como un pasatiempo y no como un estilo de vida preventiva a muchas enfermedades".

Destacó que para contrarrestar este problema el ministerio ha desarrollado una variada oferta programática de talleres y escuelas deportivas gratuitas y abiertas a la comunidad. "Tenemos el plan de masificación y democratización del deporte. Tenemos talleres, actividades deportivas y eventos. Tenemos en la región 214 escuelas deportivas integrales, 75 escuelas de iniciación, 75 escuelas deportivas y 40 jardines activos, por dar algunos ejemplos. También estamos trabajando en la política nacional de deporte y actividad física para hacernos cargo de todas estas situaciones", dijo.

Mientras que el académico del Instituto Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile, Jorge Flández, indicó que "hay entornos y ambientes que no estimulan la motivación y no identifican la necesidad de los sujetos. Por lo que se requiere ampliar la oferta, incorporar actividades emergentes, educar permanentemente y apoyar la autonomia de la persona para alcanzar finalmente el hábito y generar el cambio de paradigma que se necesita". Indicó que para alcanzar mejores índice s se debe "continuar con el trabajo y esfuerzo intersectorial, educar a la personas a lo largo del ciclo de vida y diversificar la oferta de actividad física". Mientras que desde los ámbitos académicos, el profesional destacó que "los centros de educación superior deben continuar haciendo suyas estas problemáticas y aportando desde el conocimiento y la formación de nuevos profesionales, pero también a través de acciones concretas que faciliten la formación social, el bienestar y la educación del tiempo de ocio".

Reparó además en que los programas de estimulación de la práctica de actividad física deben ser diferenciados según la zona geográfica del país. " La infraestructura debe considerar, por ejemplo, nuestra situación climática. Se deben disponer de patios cubiertos y mulifuncionales con las debidas conexiones con otras dependencias para no justificar la suspensión de las actividades ".

Otros índices

El estudio a nivel nacional indicó que el 50 por ciento de la población dice que no tiene tiempo para practicar deportes. También, que influye la falta de información.

¿Cuándo se es sedentario?