Secciones

Campamento científico Chile Va! reúne a 150 estudiantes en Llifén

FUTRONO. Participan alumnos de segundo y tercer año medio.
E-mail Compartir

Con el objetivo de fomentar las vocaciones científicas se realiza en Llifén -comuna de Futrono- la tercera versión del Campamento Chile VA! de Explora Conicyt, en el cual participan 150 alumnos de segundo y tercero medio de establecimientos educaciones municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.

La actividad comenzó el lunes y finalizará este sábado, con la asistencia de alumnos, que anteriormente pasaron por un proceso de postulación, al que accedieron 650 estudiantes de toda la región.

El campamento es organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (Conicyt) a través de su Programa Explora y la Universidad Austral de Chile. Las jornadas comienzan todos los días, con desayunos saludables y continúan con actividades de emprendimiento.

También realizan actividades que incluyen visitas a laboratorios, emprendimientos y descubrimientos mediante juegos y dinámicas grupales.

Mundo científico

"El interés del programa Explora de Conicyt es motivar y fomentar las vocaciones científicas de jóvenes estudiantes del país. Hay participantes de educación municipal y particular en esta actividad, donde permitimos que se encuentren con el mundo de la ciencia y la tecnología, a través del aprender haciendo, para que se apropien de esto mediante talleres donde hacen experimentos, conversaciones con premios nacionales de ciencia y visitas a lugares donde se hace investigación científica. Estuvimos en el Instituto Forestal, en el centro de estudios biológicos de Calfuco, de la Uach y los jóvenes lo que hacen es aprender junto a los científicos", explicó Jaime Lepe, ejecutivo del Campamento Chile VA! Explora Conicyt.

Preparación

El equipo de profesionales que lidera el campamento está encabezado por 40 personas. Hay 22 monitores, quienes son estudiantes universitarios y apoyan las actividades y el trabajo en equipos de los 150 estudiantes en cada una de las instancias programadas.

Trayectoria del programa

Desde su creación, el Programa Explora ha realizado 40 Campamentos Científicos Chile VA! en el país, llegando a 5.800 estudiantes. Muchos de ellos siguen participando a través de redes sociales y encuentros regionales, compartiendo su experiencia con nuevos participantes. Los destinatarios de los campamentos son 150 estudiantes de segundo o tercero medio, de los cuales 40% son de establecimientos municipales, 40% de particulares subvencionados y 20% de particulares pagados.

En agosto terminarán cortes en la ruta Valdivia-Mariquina

OBRAS PÚBLICAS. Se estima que la pavimentación debería estar lista durante septiembre de este año. Los trabajos ya presentan un 88% de avance.
E-mail Compartir

Claudia Muñoz David

A mediados de agosto serán levantados los dos cortes que aún operan en la Ruta 202, que une a las comunas de Valdivia y Mariquina. Estos cortes -instalados en la vía por obras de repavimentación del tramo Valdivia-Pelchuquín- actualmente están ubicados entre el puente Cayumapu y el sector de La Quila.

Según se informó desde el Ministerio de Obras Públicas, la repavimentación actualmente se encuentra con un 88 por ciento de avance. Después de una última inspección, el seremi del Mop, Jorge Alvial, destacó que durante los últimos meses se ha registrado un rápido avance de los trabajos, debido a la ausencia de lluvias en la zona.

Esos avances permitirán, además, terminar con todo el contrato a fines de septiembre de este año. Una vez que concluyan las faenas entre Cayumapu y La Quila, solo restarán trabajos menores y terminaciones, como la instalación de señalética, demarcaciones de las pistas y la habilitación de elementos de seguridad.

Jorge Alvial aseguró que le han solicitado a la empresa a cargo de los trabajos (Azvi Pichoy) "dar prioridad y acelerar los trabajos para levantar los dos cortes que quedan en la ruta. De acuerdo a los avances, calculamos que los cortes no deberían permanecer hasta más allá del 15 de agosto. Después de esa fecha lo que va a quedar son obras de acceso a los predios, demarcaciones, instalación de señalética y todas las observaciones que implique la recepción del contrato".

El proyecto de repavimentación del tramo Valdivia-Pelchuquín se extiende por un total de 28 kilómetros e involucra un presupuesto superior a 22 mil millones de pesos.

Preocupación

Además del término de los trabajos de mejoramiento del tramo Valdivia-Pelchuquín, se espera que en septiembre también finalicen los trabajos en la ruta Cabo Blanco-Las Marías, esta última a cargo de Azvi Chile S.A.

La presidenta de la Cut Provincial Valdivia, Virginia Rodríguez, manifestó que esta situación genera preocupación entre los miembros de la central. "Calculamos que unas 250 personas quedarán sin trabajo después del término de estas obras, lo que impactará a las 250 familias que hay detrás de ellos", expresó Rodríguez.

Aseguró que la mayor parte de estos trabajadores viven en la región de Los Ríos. "Vamos a seguir con cesantía en la región, porque el comercio es muy dinámico y demasiado inestable como para absorber la demanda", dijo.

Destacó que los pasos que seguirá la Central Unitaria de Trabajadores de la Provincia de Valdivia serán comunicarse con la seremi del Trabajo y el Sence para que muestren alternativas a los trabajadores cesantes. "Nosotros también nos preocupamos de que el trabajador tenga su finiquito para que tenga acceso a la intermediación laboral y al seguro de cesantía", destacó.

"Carculamos que los cortes en la ruta no deberían seguir más allá del 15 de agosto de este año".

Jorge Alvial Seremi de Obras Públicas

"Calculamos que unas 250 personas quedarán sin trabajo, lo que impactará a sus familias".

Virginia Rodríguez Presidenta Cut Provincial

Comunidad Indígena Trumao podrá usar camino ancestral

LA UNIÓN. Corte de Apelaciones de Valdivia falló a favor.
E-mail Compartir

Los miembros de la Comunidad Indígena Trumao podrán seguir utilizando un camino de servidumbre de la ribera del Río Bueno considerado como ancestral. El camino había sido deshabilitado por la familia Sobarzo -Salgado, que reside en el sector del Puerto de Trumao, y en cuyo terreno se encuentra la ruta usada por la comunidad para dirigirse hacia el sector de las Vegas de Trumao. Sin embargo, la Corte de Apelaciones de Valdivia falló favorablemente para la comunidad luego de que la abogada Orietta Llauca presentara un recurso de protección de Garantías Constitucionales.

En una reunión informativa realizada este martes en el Quincho de Lof Trumao, la abogada de la comunidad explicó que "el recurso de protección fue fallado teniendo en consideración nuestro derecho consuetudinario principalmente de nuestras ceremonias ancestrales y también las garantías fundamentales contempladas en el artículo 19 N° 24 de la Carta Fundamental".

La acción que imposibilitó el acceso de la comunidad al camino fue la instalación de un portón con llave en su entrada. La abogada aclaró que el fallo ordena que el portón sea retirado. "Carabineros de Chile deberá encargarse de velar por el cumplimiento de la resolución; lo que significa que ya tienen el oficio en su poder para notificar a la familia", dijo. La alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo, destacó que "desde que surgió el problema apoyamos a través de nuestra oficina de asuntos indígenas cada una de las acciones, así que me siento contenta de este fallo favorable".

Exposición de resultados

La exposición de los resultados estuvo encabezada por la lonko Donalda Naipayan, la encargada de la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, Gladys Merino; la abogada del caso Orietta Llauca y la presidenta de la comunidad indígena de Trumao, María Martínez.