Secciones

Valdivia ciudad del cine

E-mail Compartir

Director FICValdivia

Ouagadougou es la capital de Burkina Faso, país africano con unos 17 millones y medio de habitantes. En 1987 en pleno centro de la ciudad se construyó "La Plaza de los Cineastas", reconociendo así a la cinematografía como algo fundamental, en base al prestigio y relevancia que fue adquiriendo su festival de cine, creado en 1969. Desde entonces este lugar se transformó en un ícono central de la imagen exterior, congregando a millares de turistas que vieron en este territorio del mapa la representación del amor por el cine y la importancia del mismo. El punto cúlmine fue el año 1995, para la celebración de los primeros 100 años de historia de esta disciplina, que llevó a directores de todo el mundo a viajar a Burkina Faso para hacer algo tan simple como emotivo: una ronda alrededor de la plaza.

¿Que tanto nos falta para ser Ouagadougou? Valdivia tiene todo para ser considerada como una Ciudad del Cine a nivel internacional: el cine club con funcionamiento continuo más antiguo de Chile, el festival más prestigioso del país, un gremio audiovisual organizado junto con una producción local cada vez más fuerte, y una exhibición constante de un cine de calidad artística.

Sin embargo, no contamos con la infraestructura que la ciudad merece. El futuro retorno del Teatro Cervantes paliará en parte esta necesidad, pero dicha sala por su naturaleza (sobre todo acústica) está pensada para espectáculos musicales, de teatro y danza.

Nosotros seguiremos contribuyendo en la traída de un cine de estreno exclusivo para Valdivia de alta calidad, y realizando cruces con otras disciplinas artísticas para mostrar el talento regional. Y felices también contribuiremos en el diseño y desarrollo de un plan estratégico de alcance internacional desarrollado desde el ámbito local, involucrando ciudadanía, autoridades públicas, universitarias y privados. ¿Cuándo nos juntamos?

Raúl

Camargo

Imperdibles que llegarán en agosto al teatro municipal lord cochrane

E-mail Compartir

En agosto, el Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia retomará el ciclo 50 años, 50 films. El regreso será con películas imperdibles de la cinematografía universal, pero que no han tenido tanta promoción. En esta parte del mundo, no se conoce mucho sobre el cine proveniente de Checoslovaquia. Prolífico en su contenido, el cine checo ha sido conocido, sobre todo por el movimiento llamado Nueva Ola Checoslovaca, período de gran esplendor artístico.

De este escenario se desprende "Las Margaritas", de 1966, dirigida por Vera Chytilová. Una pieza de gran contenido surrealista en la que dos jóvenes juegan con los conceptos de negatividad y un entorno enrarecido, gracias a la corrupción que ellas suponen, tiene todo el mundo. Película experimental, censurada por las autoridades de la época y que sin embargo resultó ser una de las obras más grandes de esa república (martes 9 de agosto a las 14.30 horas).

Ganadora al premio Fipresci y nominada a la Palma de Oro de Cannes, "Tierra en Trance" (1967) es derechamente una película con alto contenido político. La cinta retrata al pueblo brasileño tras la división política con el mítico pueblo de El Dorado, como punto de encuentro para un poeta anarquista y periodista, dos políticos y un populista que luchan por el poder en este marco de imágenes confusas y surrealistas (martes 9 de agosto, a las 17 horas).

La francesa "Al Azar de Baltazar" -de Robert Bresson- luce por su naturalidad. Tratándose principalmente de un trabajo junto a actores no profesionales, el director pule casi a la perfección el estilo minimalista, en el que no debe extrañar una delicada omisión de puntos clave en la narración (martes 9 de agosto, a las 20 horas).

Refuerzan vínculo del cine con otras artes en la capital de Los Ríos

ESTRATEGIA. El FICValdivia en su versión de invierno volvió a mostrar su lado musical, reiterando que también es una plataforma para otras disciplinas creativas.
E-mail Compartir

En el teatro municipal Lord Cochrane fueron las dos noches de películas gratis, con la versión invernal del Festival Internacional de Cine de Valdivia. Cortometrajes históricos y estrenos exclusivos de dos películas chilenas ("Un caballo llamado elefante", de Andrés Waissbluth, y "Neruda", de Pablo Larraín), fueron la marca de un evento donde también se vio reforzado el vínculo con otras artes. Esta vez, la Orquesta Cifan, junto al violinista francés Dorian Lamotte, se encargó de mostrar el lado musical del certamen.

A las actividades del FICValdivia en octubre (mes oficial del Festival), se han sumado la Orquesta de Cámara de Valdivia y la banda chilena Electrodomésticos, liderada por Carlos Cabezas. Él se ha destacado por la musicalización de películas chilenas, por ejemplo "Aurora", la cinta protagonizada por Amparo Noguera y Luis Gnecco.

Los vínculos

En la cinematografía mundial existen numerosos ejemplos de la vinculación entre distintas ramas artísticas, que dan como resultado una realización audiovisual no necesariamente desde la producción, sino también desde la historia.

Ejemplos como la norteamericana "Piñero" (2001), basada en hechos reales, sobre los momentos más destacados de la vida y obra de una de las figuras latinas más representativas de todos los tiempos, el intérprete y poeta-dramaturgo Miguel Piñero. La historia del poeta en los años '70 significaría lo que más adelante se transformaría en fuertes movimientos culturales y musicales, tales como el rap y hip hop.

"Pina" (2011) es otro de estos referentes. La película documental acerca de la coreógrafa Pina Bausch, si bien se aleja de la no-ficción, refleja en pantalla a la danza como un todo, entregando al espectador una experiencia cercana sobre la danza contemporánea, sin estar necesariamente en presencia de esta bailarina y su Tanztheater Wuppertal (compañía de danza creada por Bausch).

Si bien los relatos biográficos plasmados en pantalla grande sobre pintores, escritores o músicos son innumerables, hay algunos que se salen de la norma, sobre todo por el interés consciente de sus realizadores de alejarlos del llamado cine-arte, palabra y concepto que desvía la atención casi de inmediato a quienes aman el cine por su formato inicial: la entretención. En este caso, "Pollock", la película del norteamericano Ed Harris, quien dirige y protagoniza la cinta, destaca por su forma lúdica, entretenida y biográfica, en que se muestra toda la vida y obra de este pintor abstracto de la década del '40 y '50.

"Desde nuestro plan de trabajo como Festival de Cine y Centro de Promoción Cinematográfica entregamos las herramientas para poder facilitar y contribuir al desarrollo colaborativo de piezas audiovisuales. Uno de los puntos centrales como equipo ha sido generar espacios de encuentro e integración diversos. Desde hace algunos años lo estamos haciendo con nuestra ventana de primeras naciones o pueblos originarios.

También la presencia musical es otra de las ramas que nos identifican y nos motivan a seguir trabajando en incluir cada día, otras áreas de la industria creativa regional y nacional. Nuevos desafíos que otorgan a la realización del FICValdivia un color distintivo y único de una labor que se hace exclusivamente en Valdivia", comenta Verónica Lyon, asistente de dirección del FICValdivia.