Secciones

Fortalecen red de trabajo de microempresarios de Máfil, Lanco y Mariquina

BENEFICIO. Mejoramiento de servicios y productos será a través de un nodo.
E-mail Compartir

Desarrollar innovación y abrir nuevos canales de comercialización, son algunas de las metas de una nueva estrategia que busca fortalecer la asociatividad de 50 pequeños empresarios de Máfil, Lanco y Mariquina. Entre julio y diciembre serán parte de un nodo de comercialización impulsado por el Comité de Desarrollo Productivo, a través de Corfo, y ejecutado por Fundación AcercaRedes.

El proyecto tiene un costo de $50 millones, es cofinanciados por ambas instituciones, y está enfocado en el trabajo con los comerciantes hortaliceros, fabricantes de quesos, productores de miel y promotores locales de rutas turísticas de carácter temático. "Esta es una oportunidad de generar cadenas de valor entre los distintos productores, eso quiere decir que los emprendedores logren encontrarse y se vinculen. Este es el primer gran paso, pues al conocerse y trabajar en conjunto pueden aumentar su capacidad de comercializar, y arribar a ideas y procesos que elevan la calidad y tipo de productos que ellos están hoy haciendo", explicó Ricardo Millán, director de Corfo Los Ríos. Y Tomás Cortese, director Ejecutivo de Fundación AcercaRedes, dijo: "Hemos reunido por primera vez a emprendedores de los rubros más históricos y tradicionales que caracterizan a la provincia de Valdivia. Con este valioso capital social logramos articular un ecosistema de redes para cubrir brechas en materia de administración del emprendimiento, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de redes y habilidades para mantenerlas y hacerlas crecer".

La Fiesta de la Cerveza Negra superó marcas del año pasado

BALANCE. La actividad duró dos días en el Parque Saval y sumó 12 mil asistentes y 28 mil litros de cerveza vendidad.
E-mail Compartir

Luego de dos días finalizó la séptima versión de la Fiesta de la Cerveza Negra, organizada por la Agrupación de Cerveceros Artesanales de Valdivia, la que superó la cantidad de litros vendidos en el año pasado y aumentó el número de visitantes que llegaron hasta el Centro de Eventos del Parque Saval.

Según informaron desde la organización del evento, fueron vendidos 28.000 litros y asistieron 12 mil personas. El programa consideró charlas y conciertos.

Lo que vieneS

El presidente de la Unión de Cerveceros de Los Ríos Eduardo Aguilar, dijo estar muy contento con los resultados de la actividad y con el apoyo de la comunidad, quienes a pesar de la lluvia del sábado llegaron al cierre del evento. "Humildemente creemos que hacemos un aporte a la cultura cervecera en la región, ya que durante las charlas que organizamos, nos dimos cuenta que llegó mucha gente de ciudades aledañas, como Osorno, Puerto Montt o Temuco, quienes se interesaron por las temáticas de las charlas con expertos y además porque querían saber sobre los tipos de cerveza, sus componentes y principales características".

Aguilar también anunció que la fecha para la Fiesta de la Cerveza Artesanal, que celebrará este año su novena versión: será el 15 y 16 de octubre en el Centro de Eventos del Parque Saval.

Celebran el invierno con feria gastronómica y música en vivo

PARTICIPACIÓN. La feria "Mariquina a todo chancho" reunió a emprendedores de San José de la Mariquina e invitados especiales durante el fin de semana.
E-mail Compartir

Por tercer año consecutivo, la Municipalidad de Mariquina realizó el festival "Mariquina a todo chancho", feria cuya principal característica es la venta de comidas que incluyen la carne de cerdo en sus diferentes preparaciones.

Los locatarios que participan en la actividad, que duró tres días, son habitantes de los sectores rurales de la comuna, quienes forman parte de los programas de Desarrollo Local (Prodesal), Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) y de Desarrollo Agrícola, Pesquero y Minero Comunal (Prodac) implementados por el Instituto de Desarrollo Agropecuario, a través de un convenio con el equipo de Fomento Productivo de la Municipalidad de Mariquina.

"Ésta es una instancia en que logramos crear una vitrina para que los pequeños agricultores, especialmente los que trabajan con la agricultura familiar campesina, tengan la oportunidad de dar a conocer sus productos, cuya elaboración es de carácter natural y casera", señaló el alcalde Erwin Pacheco.

Ingreso comunal

Un aspecto relevante de esta feria, es la intención de realizar actividades durante todo el año y no sólo en la época estival. En este sentido, Pacheco indicó que desean romper con al estacionalidad y ayudar a la comunidad a generar nuevos ingresos. "Ésta es una época complicada para ellos, su único sustento se basa en aquello que logran producir en la época de verano, es decir, el tiempo de cosecha".

Según indicó el encargado de Fomento Productivo del municipio local, Elson Henríquez, aún no se conoce la recaudación final. Sin embargo, señaló que esperan igualar o superar los $27 millones alcanzados el año pasado. "La ganancia económica de la comuna se traduce en la independencia que los locatarios, ya que previo a la existencia de la feria ellos debían recurrir a un crédito de Indap para comprar los productos necesarios a la hora de sembrar. Ahora se autoabastecen y nosotros reinvertimos los recursos en otros proyectos", manifestó.

Porotos para todos

Además de música en vivo de los grupos Los Maravillosos del Sur y Los Pumas del Valle, la feria también consideró la segunda versión de "La gran porotada", realizada con aportes de los locatarios. "Quisimos crear algo propio de los agricultores y decidimos hacer porotos con riendas y carne de cerdo, ya que es un plato típico de la zona en la época de invierno. Lo interesante es que esto se ha vuelto parte de la tradición de la feria", indicó el jefe técnico del programa PDTI módulo 2, Cristian Muñoz.