Secciones

Gremios empresariales lamentaron las palabras de Valdés por "lloriqueo"

CRÍTICAS. El presidente de la CPC pidió respeto para sus inquietudes.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, dijo que "nos sorprenden y lamentamos" las declaraciones del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien el lunes llamó a propender a "más trabajo y menos lloriqueo" para impulsar la productividad y crecimiento.

El líder de la CPC, asumiendo que las críticas del secretario de Estado apuntaban a los desacuerdos que ha mostrado el empresariado con la agenda del Gobierno, enfatizó que "el ministro sabe que hemos dedicado en el último tiempo mucho esfuerzo y profesionalismo para aportar al país una potente agenda de productividad con el foco puesto en la mejora de la calidad de vida de las personas", a propósito del programa que entregó el gremio al Gobierno en abril.

"Frente al trabajo y los aportes que los empresarios realizamos, esperaríamos que nuestras legítimas inquietudes y los desafíos que hemos planteado sean recibidos con respeto y sin descalificaciones", subrayó Salas.

El dirigente gremial agregó que "somos un millón de empresas en este país -grandes y chicas- que trabajamos duro todos los días para salir adelante, y desde hace un tiempo, en condiciones muy adversas. Uno esperaría que se valore el emprendimiento y que se entreguen condiciones y señales favorables para poder desarrollarlo".

El presidente de Asimet, Juan Carlos Martínez, dijo estar "con un poquito de desilusión, porque (Valdés) nos pide más trabajo y creo que estamos trabajando a full".

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, puntualizó que no se sintió aludido por la acusación de "lloriqueo" y destacó que el empresariado seguirá criticando las malas reformas.

El ministro Valdés recalcó ayer que no quiso referirse a nadie en particular y que "tenemos que trabajar más y ver un poquito más el vaso medio lleno".

Cámara aprobó medidas para impulsar la productividad

NORMA. El paquete, que ahora pasa al Senado, autoriza a las AFP a invertir en instrumentos distintos, como fondos de infraestructura.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó ayer un paquete con 10 de las 22 medidas del proyecto de ley impulsado por el Gobierno que busca elevar la productividad y que quedaron pendientes en la sesión de la Cámara Baja del jueves pasado. La norma número 5, resistida por varios sectores, permite a las AFP ampliar su cartera de inversión y destinar recursos a infraestructura.

La propuesta pasó al Senado y desde el Ministerio de Hacienda no descartaron que termine en una comisión mixta.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, quien pidió el lunes al oficialismo apoyar la iniciativa, defendió el proyecto después de que algunos parlamentarios de la Nueva Mayoría postularan que el artículo debía analizarse con mayor profundidad, en medio de la polémica por pensiones en el aparato estatal.

Más opciones

El ministro reiteró que dado el bajo nivel de las tasas de interés se debe ampliar las opciones de inversión para obtener mayores retornos.

"Este proyecto trata de dar un paso más en tratar de abrir el menú de opciones que tienen a su disposición los que manejan los fondos de pensiones chilenos para poder llegar a activos que hoy no pueden llegar, y que mejoran en algo el perfil de retornos sin tomar muchos más riesgos", manifestó en el Congreso.

Según el secretario de Estado, la iniciativa no soluciona problemas de equidad y acceso, pero aseguró que el Gobierno fijó una hoja de ruta para analizar posibles cambios al sistema. "No es una gran solución, quiero ser franco, pero sí es algo que ayuda en el margen a que las pensiones en el mediano plazo sean un poco mejores.", añadió.

Durante una visita a la Región de Coquimbo, la Presidenta Bachelet dijo que "la prioridad de nuestro trabajo es elevar el crecimiento".

Las críticas

El diputado Patricio Vallespín (DC), presidente de la Comisión de Trabajo, discrepó con Valdés y afirmó que "no creo que tenga un efecto tan importante en la mejora de la productividad; es más bien una medida financista".

El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Manuel Monsalve (PS), apoyó a la propuesta "no porque fortalezca las AFP, sino porque busca liberar recursos para que mejoren la competitividad".

Algunas de las medidas votadas

La propuesta votada en la Cámara de Diputados tiene como antecedente una proyección de menor recaudación fiscal de unos $ 25 mil millones y tiene como objetivo profundizar el sistema financiero y promover las exportaciones de servicios. Entre sus propuestas están reducir algunas trabas impositivas, promover medidas para aumentar el interés de los inversionistas extranjeros por operar en Chile, ampliar el financiamiento para las pymes y reducir los costos de producción, transporte y almacenaje del dinero.

102 votos a favor y dos abstenciones tuvo el proyecto aprobado ayer en la Cámara de Diputados.

El "brexit" hizo caer en una décima la estimación de crecimiento de 2016 y 2017

ESCENARIO. Según el FMI, este año la economía mundial crecería 3,1% y 3,4% en 2017.
E-mail Compartir

La decisión de Gran Bretaña de dejar la Unión Europea reducirá el crecimiento económico global este año y el próximo, dijo ayer el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El FMI anunció un ajuste a su cálculo de crecimiento mundial para este año a 3,1%, y a 3,4% para el 2017. Ambos cálculos son 0,1 puntos porcentuales más bajos que su pronóstico previo de abril.

Maurice Obstfeld, economista en jefe del FMI, dijo que el banco estaba preparado "hasta el 22 de junio", el día antes de la votación en Gran Bretaña, para ajustar levemente su pronóstico mundial, citando un fuerte e inesperado crecimiento en Europa y Japón y una recuperación parcial del precio global de las materias primas.

Debido al "brexit", Gran Bretaña ahora debe renegociar su relación comercial con Europa, creando incertidumbre que podría mermar la confianza comercial y la de los consumidores. También podría congelar las inversiones.

Las dos economías más grandes del mundo, Estados Unidos y China, probablemente no puedan aguantar muchas de las repercusiones negativas del alboroto en Europa, agregó el documento.

El FMI ajustó previamente su pronóstico para el crecimiento de este año en Estados Unidos a 2,2%, luego que la economía comenzara lenta este año, parcialmente debido a que el dólar estuvo fuerte y eso desalentó las exportaciones.

El organismo aumentó su pronóstico para el crecimiento de este año en China, a 6,6% (desde 6,5% en abril).

La mejora refleja medidas para estimular la economía, como los cinco recortes a las tasas de interés el último año, y un aumento de gasto gubernamental en infraestructura.

La confianza a medio plazo del inversor en la economía alemana bajó en julio con fuerza hasta su valor mínimo desde noviembre de 2012, por la incertidumbre tras el "brexit".

El Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) informó ayer que su índice de confianza inversora en Alemania cayó en julio 26 puntos hasta -6,8 puntos, respecto del mes anterior. La encuesta mostró también insatisfacción con la situación actual de Alemania, cuyo indicador cayó 4,7 puntos a 49,8 puntos.

1,7% de crecimiento tendría Gran Bretaña este año, dos décimas menos que un informe anterior.