Secciones

Construirán sedes sociales en tres campamentos de Los Ríos

PRESENCIA. Voluntarios de Techo iniciarán la próxima semana trabajos en Río Bueno, Valdivia y Mariquina.
E-mail Compartir

El lunes 24 de julio, un grupo de 120 voluntarios de Techo, provenientes de las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos construirán sedes sociales en los campamentos de Pueblo Hundido (Río Bueno), Geywitz (Valdivia) y Los Manzanos (San José de La Mariquina).

Las labores se extenderán por nueve días. "Este invierno tenemos el privilegio de ser sede de los trabajos voluntarios que desarrollamos como organización donde recibiremos a los equipos de las regiones vecinas. Esto permitirá la concreción de tres espacios que para las comunidades son detonantes para diversas actividades relacionadas al desarrollo comunitario, viviendas definitivas y al termino definitivo de los campamentos", dijo Daniel Muñoz, director regional de la fundación. Y agregó: "Esperamos realizar estos trabajos con éxito pues comprendemos lo relevante que es para cada comunidad y las proyecciones que se vislumbran desde ahí. Por lo mismo hacemos un llamado a todos los jóvenes a sumarse como voluntarios y participar en la construcción de estas sedes, construyendo al mismo tiempo los fundamentos para poder hablar en un futuro cercano de una región sin campamentos".

Por su parte, Rominna Carrasco, voluntaria de Techo desde hace dos años, manifiesta que "los trabajos que se realizarán este invierno, no se podrían realizar sin el compromiso de todos los voluntarios que una vez más se ponen la camiseta para trabajar de forma horizontal con las distintas comunidades que anhelan construir sus proyectos".

El 10 de septiembre estará instalado el vitral de la iglesia San Francisco

RESTAURACIÓN. Obra destruida por un incendio en 2013 fue elaborada nuevamente en Alemania. A través de una rifa y donaciones particulares la comunidad reunió parte del financiamiento total.
E-mail Compartir

La iglesia San Francisco volverá a tener en sus instalaciones el vitral que fue destruido por un incendio en 2013. Tras el siniestro, la comunidad inició una campaña solidaria para reunir fondos para costear la elaboración e instalación de una nueva obra en su lugar de origen. Por ahora, el lugar está cubierto con una gigantografía de la figura original.

Además de donaciones, fue organizada una rifa con lo que se logró $7.000.000. Aun resta conseguir $1.500.000, pero el padre Casimiro Huber, rector de San Francisco, comunicó que la instalación del nuevo vitral de San Francisco de Asís se realizará el 10 de septiembre próximo.

"Gracias a la ayuda y colaboración, tanto de algunas empresas de nuestra ciudad como de la comunidad valdiviana, hemos logrado juntar gran parte de lo que necesitamos", dijo. La campaña es coordinada por Alberto Collinao, quien también valoró el logro. "Conseguimos mucho apoyo y es muy destacable también que la gente decidiera ayudarnos aún cuando de seguro debe tener otros compromisos económicos. Sin duda, la respuesta de las personas fue muy positiva y por eso estamos agradecidos".

El costo total para volver a contar con el vitral en la iglesia es de $8.500.000. Para lograr la meta, Collinao anunció que se realizarán nuevos beneficios que recién se están planificando y que se esperan nuevas donaciones a la Cuenta Corriente Nº 05-52557-8 del Banco Santander, a nombre de Iglesia San Franscisco, Campaña Vitral.

La historia

Tras el incendio, el trabajo de rescate patrimonial lo asumió el Laboratorio de Conservación y Restauración de Espacio Transparente. Se encargaron de la remoción de los escombros y de contactar a la Casa Franz Mayer, en Alemania, que en 1929 elaboró el vitral original por encargo del arquitecto Pablo Berner.

Según registros del Consejo de Monumentos Nacionales, los primeros antecedentes de la iglesia datan de 1597 cuando llegó a la ciudad fray Antonio de San Miguel.

En la década de 1950 la iglesia se convirtió en convento y en 1953 fue ordenado el primer capuchino mapuche, fray Severino de Freire. La iglesia es Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico declarado en 2007. Además está ubicada en la esquina de las calles Yerbas Buenas y Pérez Rosales, que es parte de un sector declarado Zona Típica.

El edificio fue construido en 1930 y en 1977 tuvo su primera restauración. Además del vitral que pronto será reinstalado, existe una segunda obra con la imagen de Santa Isabel de Hungría.

7 millones de pesos es la cantidad de dinero reunida hasta la fecha gracias a una rifa y aportes voluntarios.

1929 es el año en que el arquitecto Pablo Bernner encargó la elaboración del vitral a Alemania.

2007 es el año en que la Iglesia fue declarada Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico.