Secciones

Algo no está funcionando

Los productores están alarmados por la significativa disminución de la masa ganadera en Chile.
E-mail Compartir

Estamos iniciando el segundo semestre del 2016 y como gremio vemos con preocupación las señales económicas que nos está entregando el país, sobre todo para el sector agropecuario que registra malos resultados en sus distintas áreas de sus negocios. Por ejemplo, en el sector ganadero, los productores están alarmados por la significativa disminución de la masa ganadera en Chile. Según datos de la Encuesta de Ganado Bovino del INE 2015, que indicó que el país tiene 2.735.857 cabezas, correspondiente a 19,73% menos que el 2007, y que en la región de Los Ríos la disminución de bovinos sería de un 17,81%, en este mismo período. Lo preocupante de esto, es que cuando existían más de 4 millones de cabezas pedíamos un Plan Ganadero que proyectaba alcanzar una meta de 7 millones de cabezas en el país, pero hoy si seguimos a este ritmo de decrecimiento, en unos años desaparecerá la ganadería.

Todavía tenemos en la retina lo que sucedió con la industria azucarera que en nuestra región fue un pujante sector sobre todo en la zona de Paillaco y La Unión. La remolacha producía unos 160 millones de dólares anuales a nivel nacional, y Chile era primero en el mundo en productividad y manejo de costos. Sin embargo, se generó un estancamiento y con ello la pérdida de fuerza de empleo. Este sector aportaba, según estadísticas de la época, unos 60 mil trabajadores de la VII a la X región. Empleo que era de muy buena calidad y de condiciones favorables. Hoy es una industria paralizada en la región de Los Ríos.

Misma situación con la lechería, donde pequeños y medianos productores han abandonado el rubro, provocado por las malas condiciones del mercado generadas por el bajo precio del litro de leche y la difícil relación que llevan los productores de no poder trabajar con reglas claras a mediano plazo con las empresas procesadoras.

Junto con factores climáticos que año a año nos están generando preocupación, sentimos que estamos perdiendo competitividad como país y como región frente a otros mercados. Claramente algo no está funcionando y esperamos que las autoridades empiecen a pensar con una mirada de largo plazo, o de lo contrario seremos testigos impasibles de la pérdida de oportunidades y competitividad de un sector demasiado relevante para la economía de la región. No nos olvidemos que en Los Ríos genera la mayor cantidad de empleos.

Víctor Valentin Presidente de Saval FG

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 24 de julio de 1986

Suspenden todas las actividades en la UACh

La rectoría de la Universidad Austral anunció la suspensión de todas las actividades docentes, luego de una serie de incidentes ocurridos desde el 14 de julio y como parte de una serie de medidas para normalizar el funcionamiento. También anunciaron el cierre de los hogares estudiantiles y la reapertura gradual de la universidad.

20 años | 24 de julio de 1996

Asaltaron a universitario en el Campus Isla Teja

Un estudiante de tercer año de Periodismo de la Universidad Austral denunció que fue asaltado en el interior del edificio de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, en el Campus Isla Teja. Víctor Toledo relató que fue intimidado por un desconocido, quien lo obligó a entregarle su mochila, dinero en efectivo y artículos escolares.

10 años | 24 de julio de 2006

Valoran apoyo privado para ruta La Unión-Corral

La creación del Comité de Conectividad Cardenal Samoré-Corral fue valorada por el gobernador Ricardo Yáñez. Anunció que la firma An Chile donará los terrenos por donde pasará la ruta La Unión-Corral y que la empresa Puerto de Corral está dispuesta a invertir 15 millones de dólares en el proyecto.

Nuevo destino turístico regional

"Cuatro Ríos" se llama la iniciativa que busca destacar los atractivos únicos de Mariquina, Lanco, Los Lagos y Máfil. Abarca la zona de los valles centrales de la región, donde la agricultura, minería y la presencia humana han modelado el paisaje de una manera diferente...
E-mail Compartir

Un interesante trabajo es el que ha desarrollado la Mesa Territorial que busca consolidar el destino turístico Cuatro Ríos, sumando esfuerzos públicos y privados en las comunas de Los Lagos, Mariquina, Lanco y Máfil, con la cooperación de la dirección regional de Sernatur y la subsecretaría de Turismo.

Su objetivo es levantar un cuarto polo de atracción de visitantes, sumándolo a los ya existentes en Panguipulli con Siete Lagos; en la cuenca del Lago Ranco y en la zona de Valdivia-Corral.

"Cuatro Ríos" existe bajo el concepto técnico de "destino" desde al año 2005 y abarca la zona de los valles centrales de la región, donde la agricultura, minería y la presencia humana han modelado el paisaje de una manera diferente a la registrada en las zonas cordilleranas, costeras o lacustres. Atendiendo esa realidad, una de las iniciativas a desarrollar es la llamada "Ruta del Oro", que permite un recorrido por los lugares donde hubo extracción desde la época prehispánica y se intensificó tras la Conquista, tejiéndose en torno a ella algunas leyendas regionales, como que aquí (Madre de Dios) fue hallada la pepita de oro más grande del mundo; o que la abundancia aurífera era tanta en la zona, que hasta el polvo que se levantaba en las calles de los pueblos recién formados, era de color dorado.

También existe la tradición del carbón, las historias en torno a la construcción del ferrocarril y los relatos de la formación de las comunas, levantadas con esfuerzos particulares y mantenidas hasta hoy con identidad propia. Además en la zona hay gran riqueza gastronómica, con las tortillas como protagonistas y es cuna de una fina artesanía de boqui pilpil, destacada a nivel nacional por su calidad y exclusividad.

Todos estos elementos sumados a la belleza del entorno, convierten a "Cuatro Ríos" en un espacio atractivo. Por lo mismo, resulta muy necesario apoyar el esfuerzo que se hace desde el territorio, aportando capacitación para mejorar los servicios que ofrecen, estructurar un relato propio y lograr difusión apropiada, para un lugar que se perfila como real alternativa turística, pero que recién se encuentra descubriendo y mostrando su potencial.