Secciones

Aprobosque pide mejorar normas sobre el uso de leña

CONVERSACIONES. Asociación cree que falta educación de la comunidad y acciones mejor orientadas, para que este material sea utilizado sin contaminar.
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Queremos crear una conciencia tanto en la ciudadanía como en los políticos, de que el uso de la leña en forma correcta, no es tan contaminante como otros métodos de calefacción como es el petróleo, el gas o la electricidad". Así se refiere Jan Köster, presidente de la Asociación Chilena de Propietarios de Bosque Nativo (Aprobosque A.G), en relación a la indicación por parte de algunos parlamentarios de querer prohibir el uso de leña.

"Si se sigue con esta idea de prohibir el uso de la leña, entonces el Gobierno debe indicar qué alternativa de energía a similar costo y eficiencia propone para el 70% de los hogares del sur de Chile. No se puede esperar que el gas o la parafina sean la solución para pueblos como Loncoche y Lanco, entre otras. A lo mejor el Gobierno cree que la mejor forma de solucionar esto, es subsidiando un combustible de más alto costo en vez de usar eficientemente la leña", aseguro Köster.

"Nosotros como Aprobosque, asociación gremial sin fines de lucro, que agrupa a propietarios de bosques nativos con manejo sustentable, estamos profundamente molestos por cómo se ha tratado este tema desde el Gobierno", añadió.

"Nosotros trabajamos en estrecha relación con Conaf y sus planes de regulación del trabajo y de la explotación del bosque, y el dinero que se gana con la venta de la leña, es el sueldo de cientos de familias de escasos recursos. Además hemos tenido reuniones con parlamentarios y los seremis de Medioambiente para explicar esta problemática, sin hasta que ahora haya resultados concretos", aseguró.

Educación

Köster agregó que "lo que creemos es que el gobierno no se preocupa de crear una conciencia real acerca del correcto uso de la leña, más allá de las campañas de usar leña seca o reemplazar las combustiones lentas y cocinas, por las que utilizan pellets o de doble cámara, las cuales contaminan menos. Aquí hay que abordar el tema estructural, que tiene tres aspectos básicos: educar sobre el uso de las nuevas tecnologías; mejorar la calidad del producto leña, formalizando su comercialización con centros de biomasa; y por último, abordar el problema de la eficiencia energética de los hogares".

"A las autoridades de gobierno les corresponde establecer una línea de trabajo permanente en relación al uso de leña y sus derivados, como una política de Estado", finalizó el presidente de la Asociación.

Pasar del discurso a la acción

Aprobosque entregó una declaración pública en la cual exponen su inquietud por la acción del gobierno sobre el uso de leña. En parte de ella señalan que "hay muchos países desarrollados que incentivan el consumo de leña y la biomasa como una alternativa ecológica y económica. En esas ciudades y pueblos,no hay contaminación, entonces la pregunta que surge ¿Cómo lo hicieron? La respuesta es políticas de estado de largo plazo, donde el discurso da paso a la acción".

Jóvenes lanquinos reciben beca municipal para estudios superiores

RECONOCIMIENTO. Estímulo favorece a 37 estudiantes de la comuna.
E-mail Compartir

La municipalidad de Lanco entregó 37 becas que favorecerán a estudiantes de educación superior de la comuna. En total, cada uno de ellos recibió 200 mil pesos que les permitirán apoyar sus gastos durante este año académico.

La actividad estuvo encabezada por el alcalde de Lanco, Rolando Peña; los concejales Juan Santana, María Luisa Vargas, Juan Rocha, Eleuterio Ramírez, y Rosendo Manqui; el jefe de Daem, Francisco Orellana; la administradora municipal, Minerva Navarrete; y la encargada de la becas municipales, Daniela Vivanco. Además, asistieron los 37 alumnos becados junto a sus familias.

El beneficio municipal consiste en la entrega por una vez de 200 mil pesos a estudiantes que acrediten una situación socioeconómica vulnerable y que presenten un alto rendimiento en sus estudios, ya sea universitarios o técnicos superiores. Dentro de los becados este año se encuentran el destacado atleta nacional Fermín Álvarez; y el estudiante de música de la Universidad Católica, Cristián Carrillo, quien deleitó a los asistentes con una interpretación en violín.

El alcalde lanquino, Rolando Peña, felicitó a cada uno de los estudiantes beneficiados y a sus padres, asegurando que "es un orgullo poder ser parte del desarrollo de nuestros jóvenes, quienes son el futuro de nuestra comuna".

Municipio valdiviano construirá nueva plaza para sector de Villa Padre Hurtado

INVERSIÓN. Espacio comunitario tendrá un costo cercano a los $ 47 millones.
E-mail Compartir

Los vecinos de la Villa Padre Hurtado de Valdivia conocieron las características que tendrá la futura plaza del sector y que significará una inversión cercana a los 47 millones de pesos.

Al respecto, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat se reunió con los vecinos para informar sobre la aprobación y presentar el diseño de la futura plaza que se construirá en el sector.

El proyecto forma parte de un plan impulsado por Sabat, quien indicó que "estamos trabajando en el desarrollo y equipamiento de varios barrios en la comuna.

Para ello, hemos mejorado áreas verdes existentes en diferentes sectores. Ejemplo de ello es lo que realizamos en la plaza Bernardo O'Higgins, Yáñez Zavala y en Avenida Francia (con calle San Luis), por nombrar algunas".

Características

La futura plaza tiene una superficie a intervenir de 839 metros cuadrados. Las obras consideran un sistema de iluminación de la zona y peatonal; pavimentación de aceras que conformen senderos seguros y cómodos; instalación de juegos infantiles y máquinas de ejercicios; trabajos de paisajismo y ornamentación con especies arbóreas nativas.

En detalle, el nuevo espacio comunitario incluirá seis luminarias peatonales y ocho focos para iluminación de profundidad, las que iluminarán las áreas socio-cultural, recreacional y deportiva.

Se agregan tres mesas de parque con cubierta de ajedrez; tres tipos de máquinas de ejercicios y juegos para los más pequeños; bancas perforadas de concreto con sello anti graffitti. Además, toda la zona de la futura plaza contará con cierre perimetral.

La nueva plaza está en proceso de licitación.

Voluntarios de Techo-Chile levantarán sedes sociales en tres campamentos

E-mail Compartir

Desde hoy y durante nueve días, 120 voluntarios de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos construirán tres sedes sociales en la región, como parte de los Trabajos de Invierno de Techo-Chile.

El director regional de la organización, Daniel Muñoz Velásquez, informó que con la colaboración de los voluntarios construirán sedes sociales para los campamentos Pueblo Hundido de Río Bueno, Geywitz de Valdivia y Los Manzanos de San José de La Mariquina.

Muñoz recordó que en Los Ríos aún existen 14 campamentos y que la organización Techo-Chile ha apoyado el trabajo comunitario para alcanzar el objetivo de la vivienda definitiva.