Secciones

Marcha en contra de las AFPs moviliza a más de 40 ciudades de todo el país

PROTESTA. Más de 750 mil personas adhirieron a la movilización. Desde el Gobierno señalaron que "éste es uno de los grandes desafíos que tenemos".
E-mail Compartir

Carolina Collins

Una masiva concurrencia tuvo la marcha denominada "No+AFP, por pensiones dignas Chile sale a la calle", que fue convocada a lo largo del país para protestar contra el sistema de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

La protesta se realizó de manera simultánea en más de 40 ciudades del país, como Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Chillán, Temuco, Puerto Montt y Valdivia, entre otras.

En general las diferentes marchas de desarrollaron en un ambiente que se caracterizó por ser pacífico y más bien familiar, con algunos incidentes leves y aislados.

El secretario general de la Confederación Bancaria y vocero de la coordinadora "No+AFP", Luis Mesina, calificó la masividad de la marcha como "un hecho histórico" y aseguró que "según un alto oficial de Carabineros", la manifestación logró convocar a "más de 750 mil personas a lo largo del país". De ese total, unas 100 mil se concentraron en el centro de la capital.

Entre los asistentes a la manifestación estaba Esteban Maturana, presidente de la Confusam. quien en declaraciones citadas por Cooperativa señaló que "esto no puede continuar. sabemos que la clase política no va a hacer ninguna reforma previsional, el actual Gobierno tampoco".

"La Presidenta ha propuesto una AFP estatal, (pero) eso es un engaño, una mentira. Con una AFP estatal no se resuelve el problema de las pensiones, que se resuelve solamente cuando usted tiene un sistema de reparto solidario y de administración pública", agregó el dirigente.

Respuesta del Gobierno

Desde La Moneda, el ministro secretario general de Gobierno, Marcelo Díaz, señaló que el mismo Ejecutivo ha "dicho -qué duda cabe- que en el ámbito de las pensiones hay desafíos significativos".

"Este Gobierno ha planteado tareas en esa dirección y estamos avanzando, pero, evidentemente, éste es uno de los grandes desafíos que tenemos como país hacia el futuro", agregó el vocero.

"Nosotros vamos a iniciar la ruta. Probablemente tendremos todavía un largo trecho para arribar a una conclusión importante, pero si hay algo que este Gobierno va a hacer es plantear hacia dónde tenemos que avanzar", comentó el ministro Díaz.

Sebastián Piñera: "el próximo gobierno va a tener que reconstruir el alma de Chile"

ENTREVISTA. Ex Presidente culminó gira para presentación de libro.
E-mail Compartir

Carlos Urbina

Puerto Montt fue la ciudad donde el ex Presidente Sebastián Piñera concluyó su gira por ocho regiones del país para presentar el libro "La historia se escribe hacia adelante", del historiador Mauricio Rojas.

En Los Ríos estuvo el jueves 21, en un concurrido acto en el Hotel Melillanca, al cual asistieron parlamentarios, concejales, consejeros regionales, ex autoridades, militantes y un gran número de adherentes locales.

Al finalizar su gira, el ex Mandatario concedió una entrevista al diario El Llanquihue, en la cual analizó diversos aspectos de la contingencia nacional.

Se refirió a temas relacionados con la contingencia política, la economía y una eventual candidatura. Tal como lo dijo en Valdivia, reiteró que "no es tiempo" para pensar en ella, pero dejó abierta la posibilidad, porque -dijo- "hay mucho qué hacer para recuperar a Chile, sobre todo en materia económica".

Esta es parte de esa conversación, realizada en la capital de Los Lagos.

-¿Como enfrentaría usted la desaceleración económica que vive el país?

- Desgraciadamente Chile cada día crece menos, cada día crea menos empleos, cada día se estancan más los salarios , la calidad de la salud y de la educación va en retroceso y la delincuencia está fuera de control. Vamos por un mal camino, y esto sólo lo dicen las cifras, también lo siente la gente.

Cuando nosotros dejamos el Gobierno, tres de cada cuatro chilenos pensaba que el país iba por buen camino; hoy después de dos años de Gobierno de la Nueva Mayoría, tres de cada cuatro piensan que Chile va por mal camino. Chile fue el país que más crecía en la Alianza del Pacífico, hoy es el país que menos crece de los que son miembros de la Alianza del Pacífico.

No podemos seguir culpando de todo a lo que pasa con la economía internacional, ya que todos sabemos que dos terceras partes de los problemas de nuestro país son producto de malas políticas nacionales.

- ¿A qué se debe ese cambio?

- Yo creo que las grandes reformas estructurales tienen fallas muy graves, y vamos a tener que corregir los grandes problemas y errores que tienen la Reforma Tributaria, la Reforma Laboral y la Reforma Educacional.

El insistir en un camino equivocado, que está dando malos resultados, que no conduce a ninguna parte, y que es rechazado por la inmensa mayoría de los chilenos, refleja que hay un Gobierno que no está escuchando a la gente.

-¿Qué sensación percibe usted en el país?

- Lo que uno nota hoy día es que hay un sentimiento de pesimismo, de frustración, de rabia de desencanto y desesperanza.

Por ello, igual como a nuestro gobierno le tocó reconstruir al Chile afectado por el terremoto del 27 F, creo que el próximo gobierno va a tener que reconstruir el alma de Chile, y devolvernos la fe en nosotros mismos, la confianza y la esperanza en nosotros mismos. Yo creo que esa es la forma en que el país se levanta, y para eso hay que hacer la cosas bien. Hay que presentarle al país un proyecto que motive y que entusiasme.

-¿Piensa en competir para volver a La Moneda?

- Pienso que los chilenos tenemos demasiados problemas que debemos enfrentar hoy día. Los chilenos esperan y merecen muchas soluciones para que nuestra economía vuelva a crecer con fuerza, para ganarle a la delincuencia.

Si hablamos de elecciones, la que está a la vuelta de la esquina es la municipal, en la que la que es muy importante elegir buenos alcaldes. La municipalidad es la institución más importante de cada comuna, es la que se preocupa de la educación de nuestros hijos, de la salud de nuestras familias, de la seguridad de nuestros barrios. El próximo año podremos hablar de elecciones presidenciales.

-¿Pero está disponible ser candidato presidencial?

- No es tiempo de candidaturas presidenciales, es tiempo de elecciones municipales. Pero además, donde manda capitán, no manda marinero. Así que la pregunta hay que hacérsela a mi mujer, Cecilia Morel (ríe).

Cesantía y marea roja

El ex Presidente se refirió al momento que pasa la Región de Los Lagos por la crisis que causó la marea roja. Al respecto dijo que "he estado viendo las cifras de peticiones de los seguros de cesantía, y en las regiones de Los Lagos y de Aysén es donde más se han incrementado las solicitudes. También revisé un estudio de Universidad de Los Lagos, que indica que la tasa real de cesantía puede ser dos o tres veces la cifra oficial. Muchas gente me ha indicado que aquí hay un grave problema de desempleo y, por lo tanto, minimizarlo no es el camino para resolverlo".