Secciones

Mil personas marcharon en Valdivia para protestar en contra de las AFPs

MANIFESTACIÓN. Ciudadanos y representantes locales de gremios se sumaron a las actividades desarrolladas a lo largo de todo Chile. Organización local entregará propuestas al gobierno.
E-mail Compartir

Familias completas marcharon por Valdivia para manifestarse en contra del sistema de administración de fondos de pensiones que actualmente rige en el país. Desde Arica a Punta Arenas fueron 750 mil las personas que decidieron ocupar su mañana de domingo para participaren una serie de actos públicos en rechazo a las AFPs, mil de ellas lo hicieron en Valdivia.

Comenzaron su caminata alrededor de las 11 horas en la Plaza Simón Bolívar, mientras gritaban: "¡El pueblo está en la calle pidiendo dignidad!". Siguieron su recorrido por calle Picarte y finalizaron en la Plaza de la República con cánticos frente a la Intendencia Regional. Fabiola Leiva, una de las organizadoras, aseguró que esta era "una manifestación de la gente común y corriente". Durante la caminata -que realizó animando a los asistentes entonando canciones con un megáfono- expresó que "a nosotros nada nos divide. Nuestra idea es pelear juntos para eliminar esto, que nos parece una estafa aceptada legalmente. El problema es que este sistema no está pensado para dar pensiones, sino que para capitalizar. A mí, lo que me preocupa es que si esto sigue así, vamos a jubilar y a morir en la pobreza".

Asistentes

A los manifestantes no les importó el frío ni la lluvia, llegaron incluso con niños pequeños para mostrar su descontento. Gineth Fuentes llegó con sus dos hijos, de seis y tres años, a ser parte de la marcha. "Estoy indignada con las pensiones. Mi papá era obrero y acaba de jubilar con una pensión insignificante. Él cuando trabajaba ganaba 280 mil pesos, ahora recibe 110 mil pesos, que es una vergüenza. Le falta para todo y esto se transforma en un problema para toda la familia, no solo para él. Espero que la gente despierte, salga y trabajemos todos para cambiar este sistema que es un asco. Lo hago también por mis hijos, ellos son pequeños y quiero que las cosas sean diferentes para ellos", dijo.

Gremios

También fueron parte de la marcha los gremios, como la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales. Nancy Silva, presidenta regional de la Anef dijo: "Nosotros nos adherimos al movimiento No + AFP porque consideramos que las pensiones actualmente son pensiones de hambre para los trabajadores de este país. Por lo tanto, si no estamos unidos no vamos a lograr los cambios".

También recalcó que como propuesta les gustaría "un sistema previsional de reparto solidario y estatal. Los recursos el Estado los tiene y las instituciones están para generar esto. Aquí lo que se necesitan son voluntades políticas que nos permitan contar con un sistema que de verdad sea acorde para el buen vivir de cada uno de los pensionados".

La marcha finalizó alrededor de las 13.30 horas, luego de que se realizara un acto en la glorieta de la Plaza de la República, en el que los organizadores plantearon sus demandas sobre el sistema e hicieron algunas propuestas.

La organizadora de la marcha, Fabiola Leiva, destacó que durante el final de la manifestación fueron recogidas las ideas de algunos de los manifestantes con el objetivo de entregar las inquietudes a las autoridades locales, de manera formal.

"Mi papá es obrero y acaba de jubilar con una pensión insignificante. Protesto también por mis hijos, quiero que las cosas sean diferentes".

Gineth Fuentes Ciudadana"

"Queremos un sistema previsional de reparto solidario y estatal. Los recursos, el Estado los tiene y las instituciones están para generar esto".

Nancy Silva Presidenta Regional Anef"

Nuevas tablas de mortalidad

Esta marcha se realizó luego de que se informara que desde el 1 de julio comenzaron a regir las nuevas tablas de mortalidad con las que son calculadas las pensiones para quienes cotizan en AFPs. Luego de una última actualización se proyectó que las mujeres afiliadas al sistema de pensiones que hoy tienen 60 años vivirán en promedio hasta los 90,3 años, esto es 1 año y 2 meses más respecto de las tablas anteriores, lo que involucra una baja promedio de 2,2% en las pensiones por retiro programado. En el caso de los hombres que hoy tienen 65 años, se estima que su esperanza de vida llegará en promedio a 85, dos años más respecto de las tablas antiguas y su efecto sobre las pensiones por retiro programado se reflejará en una baja promedio de 2,1%.