Secciones

Cine y comunidad

E-mail Compartir

Jefa

programación FICValdivia

Antes de invitarlos a asistir a las últimas semanas del ciclo "50 años, 50 films", quisiera agradecer al público que nos acompañó durante las funciones de mayo y junio. Ha sido reconfortante observar cómo el ciclo ha despertado un interés transversal. Jóvenes escolares, estudiantes universitarios, adultos mayores han concurrido los martes a nuestra cita en el Teatro Lord Cochrane, disfrutando con el cine mudo de Chaplin, descubriendo la Italia social del Neorrealismo o viajando a la Francia de la Nouvelle Vague.

Proyectar las 50 películas del ciclo de manera gratuita en el corazón de la ciudad se condice con nuestra concepción del cine como un derecho fundamental. La experiencia del visionado colectivo es una oportunidad para crear conciencia y debate en torno a temáticas de interés social y contribuir a la reflexividad de una ciudadanía informada y crítica.

Una de las aspiraciones del cine ha sido presentar interpretaciones de los procesos políticos. Los años 60 y 70 fueron años revolucionarios y anti-colonialistas. Este espíritu atraviesa varias de las películas que exhibiremos durante los meses de agosto y septiembre, como la Batalla de Argel, Tierra en Trance o Walkabout. El cine recoge la complejidad de un mundo sacudido por la Guerra Fría, como la crítica al estado comunista checoslovaco subyacente en La Mano. Los dilemas de la inmigración África-Europa, una temática absolutamente vigente, aparecen en Touki Bouki, mientras que la experiencia del encuentro con el "otro" es retratada de manera magistral en La angustia corroe el alma.

El cine de la periferia se desarrolla gracias a la influencia de los realismos europeos. Pero también se consolidan, en distintas latitudes, relatos más experimentales inspirados en las vanguardias de inicios de siglo. El surrealismo de Las Margaritas o la poesía visual de Las Estaciones y El Espejo desplazan los límites narrativos del cine y cuestionan la linealidad y temporalidad de los relatos.

María José

Bello

Regreso de "50 años, 50 films" es con quince películas gratis y nueva jornada de música en vivo

AGENDA. Tras la pausa de julio, vuelve la exhibición de largometrajes en el teatro municipal. El programa incluye obras de Fellini y los hermanos Lumière.
E-mail Compartir

El Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia (CPCV) retoma hoy las exhibiciones de películas en el teatro municipal Lord Cochrane con el ciclo "50 años, 50 films". El programa rescata algunas de las obras más destacadas de todos los tiempos que son parte de listas elaboradas por críticos y medios especializados y que además, sirven para entender le evolución del séptimo arte y sus diversos géneros.

Alrededor de 38 de los 50 films que se exhiben en este ciclo fueron seleccionados de la encuesta realizada por la publicación especializada Sight and Sound. Como complemento, el departamento de Programación del CPCV incluyó aquellas áreas ausentes en dicha encuesta tales como cortometrajes, documentales, películas latinoamericanas o africanas y películas con realizadoras mujeres. Tras la pausa de julio, ahora corresponderá revisar la década de 1960.

"Esta etapa es considerada por numerosos especialistas como la década dorada del cine moderno, en el que las nuevas olas cinematográficas del '60 alcanzan su mayor esplendor y, al mismo tiempo, al entrar en los '70 comienza la renovación cinematográfica en el resto del mundo", explica Raúl Camargo, programador del ciclo y director del FICValdivia.

Camargo señala además que esta etapa posee un cine que conjuga creación artística, innovación y creatividad con lo político donde las miradas y públicos son variados. "Mucho de este cine fue pensado para un público adulto, pero que hoy en día, vivir la experiencia de un cine en pantalla grande, invita y convoca a las familias enteras a disfrutar de estas jornadas", agrega.

Celebración

En total serán 15 filmes que se distribuirán cada martes entre agosto y septiembre, finalizando el martes 27. Esto servirá como la antesala al 23° Festival Internacional de Cine de Valdivia que se realizará entre el 10 y 16 de octubre.

Asimismo, el martes 30, "50 años, 50 films" sumará "Tres tristes tigres" del cineasta chileno, Raúl Ruiz. En la ocasión se conmemorará los 120 años de la primera exhibición en cine hecha en Chile repitiendo el mismo programa de cortometrajes de los hermanos Lumière que se realizó el 25 de agosto de 1896 a las 20 horas en el Salón de Patinar del Teatro Unión Central de Santiago.

La exhibición de aquellas obras será con musicalización en vivo tal cual se realizó en la pasadas jornadas de FICValdivia en Invierno junto a la Orquesta Cifan.

los imperdibles

E-mail Compartir

Crónica de un niño solo Primer largometraje de Leonardo Favio. El film de 1965 retrata la vida un niño pobre de Argentina que pasa su vida entre la calle y la cárcel de menores.

14:30 horas

8 1/2 El italiano Federico Fellini dirigió esta película de 1963, que habla sobre un director de cine que revisa los hechos más importantes de su vida y a recordar a todas las mujeres a las que ha amado.

17:00 horas

La batalla de Argel La coproducción Italo-Argelina de Gillo Pontecorvo hace un interesante recorrido sobre los pormenores de la guerra de Independencia de Argelia, ocurrida entre 1954 y 1962.

20:00 horas