Secciones

Un 89% de las solicitudes de actualización al Registro de Hogares han sido tramitadas

EN LA REGIÓN. El subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, destacó que el nuevo sistema permite destinar los recursos a las personas que más lo necesitan.
E-mail Compartir

María Alejandra Pino

En enero de 2016 comenzó la implementación del Registro Social de Hogares, instrumento que reemplaza a la Ficha de Protección Social. En Los Ríos, 117 mil hogares forman parte de este registro, cifra que equivale, aproximadamente, al 86% del total de la región.

A seis meses de la puesta en marcha del nuevo sistema, 28 mil 753 personas han realizado alguna solicitud para actualizar, rectificar y complementar información individual y del hogar. De esas solicitudes, el 89% ya fue tramitada, cifra superior al promedio nacional, que es de un 84.9%.

El Registro Social de Hogares consiste en una base de datos que contiene información que aportan las personas y, principalmente, la que posee el Estado de los hogares, la que obtiene -entre otros- de servicios como el Registro Civil, Impuestos Internos, Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Salud y Ministerio de Educación.

El subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez, explicó que a través de este nuevo instrumento se busca asegurar que "los recursos de todos los chilenos vayan efectivamente a la población que más lo necesita y, en ese sentido, en Los Ríos estamos hablando que más de 73 mil hogares pertenecen al 40% más pobre de este Registro Social de Hogares, es decir, el 62%".

Agregó que: "Este cruce de datos administrativos nos permite poder sincerar la situación de nuestras familias para que puedan acceder a los beneficios del Estado".

A nivel nacional 12 millones y medio de personas están en el Registro Social de Hogares, "es la base de datos más grande que existe en Chile", enfatizó Faúndez.

El subsecretario destacó que el registro va complementado con otros beneficios, como el aumento de 40% a un 60% del subsidio único familiar, lo que significa que "más familias de la región y del país van a tener acceso a éste".

Capacitación y mejoras

De visita en Valdivia, el subsecretario participó en una jornada de capacitación dirigida a los equipos comunales encargados del Registro Social de Hogares.

Dijo que a partir de la implementación de éste, "estamos en un procedimiento de mejoras continuas y ahora capacitando a todo el país en la segunda gran fase del registro: hemos acogido las sugerencias, los reclamos de los ciudadanos y, por lo tanto, hemos mejorado las plataformas y los protocolos".

Explicó que "en la medida en que los ciudadanos tienen alguna duda o sienten que la calificación socioeconómica no da cuenta de su realidad, hemos generado protocolos que nos permiten en el más breve plazo posible resolver esas situaciones anómalas".

Lo anterior -precisó- para que este instrumento "pueda ser un sistema mucho más justo, más simple y moderno". En esa línea, informó que el Ministerio de Desarrollo Social ha transferido más de 100 millones de pesos a las distintas comunas de la región para operativizar el registro.

Acerca de las ventajas del sistema, el subsecretario comentó que antes de la puesta en marcha del instrumento, "teníamos más de 35 mil familias que aparecían en el decil más pobre del registro y ahora, al cruzar los datos administrativos vimos que había errores y se crearon cupos que van efectivamente a las familias que más lo necesitan", dijo.

APLICACIÓN y solicitudes

Las personas que tenían un puntaje en la Ficha de Protección Social pasaron automáticamente a ser parte del Registro Social de Hogares y con ello a tener una calificación socioeconómica.

Esa calificación y su tramo se construyen a través de la suma de los ingresos efectivos de los integrantes del hogar, la aplicación del índice de necesidades, la determinación de los ingresos corregidos y la evaluación de medios. En el caso de los adultos mayores, Faúndez explicó que el nuevo registro social no imputa en el cálculo ni en la calificación socioeconómica la vivienda o propiedad de la cual ellos son dueños. "Queremos que efectivamente en el adulto mayor, independientemente de la vida que tuvo y que si logró o no comprar un bien inmueble, su clasificación socioeconómica se dé en base a la situación actual", sostuvo.

En el proceso de calificación es importante la información que aportan los usuarios y donde ya se han recibido más de 28 mil actualizaciones en la región. En tanto, a nivel nacional, han sido recepcionadas un millón 279 mil 139. "Esto obedece a un esfuerzo importante de los equipos comunales y regionales dirigidos por la seremi Viviana Villalobos, con la finalidad de entregar un mejor servicio. Pero esto va más allá del gobierno de turno, queremos generar una política de Estado, donde las personas más vulnerables se sientan más acogidas en base a la oferta que entregan los distintos servicios del Estado", afirmó el subsecretario.

De acuerdo al reporte del Ministerio, entre el 1 de enero y el 25 de julio, la comuna de Valdivia registra 12 mil 385 solicitudes y el 85.8% de ellas ha sido tramitada.

Le sigue La Unión con un total de tres mil 339 solicitudes, con un 98.3% de tramitación. Más abajo está Mariquina, con dos mil 498 y un 88.1% de solicitudes tramitadas.

En relación al número de solicitudes ingresadas a nivel nacional, Los Ríos bordea el 2%, estando por sobre las regiones de Atacama, Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes.

El subsecretario indicó que las solicitudes de actualización pueden realizarse en la plataforma digital o de forma presencial. Para ello el usuario debe ingresar a www.registrosocial.gob.cl, utilizando una clave única; si no la tiene puede acceder digitando su rut y fecha de nacimiento. En el caso del trámite presencial, debe acudir a la municipalidad respectiva y realizar la solicitud que requiera.


En agosto iniciarán registro de personas en situación de calle

A fines de agosto el Ministerio de Desarrollo Social iniciará en Los Ríos -y a nivel nacional- el registro de personas en situación de calle. El último catastro se realizó en 2011 y arrojó la existencia de más de 12 mil personas en esa condición en Chile y no más de 80 en la región. "Sin embargo en los últimos tres años este número ha aumentado en la región; según cifras informales hay más de 120 personas; mientras que en el país, en nuestros dispositivos de noche digna han pasado más de 15 mil personas", sostuvo el subsecretario de Servicios Sociales, Juan Eduardo Faúndez. Respecto de los objetivos, explicó que "generaremos un registro para no tan solo tener un dato duro sino también un diagnóstico en profundidad del estado de las personas en situación de calle y que se genere una política pública en relación a que estas personas puedan salir de la calle". Informó que el proceso considera la aplicación de una encuesta a cargo de profesionales capacitados, con la finalidad de conocer las historias de vida e identificar "con qué acción gubernamental podemos colaborar para que esa persona pueda salir de la calle", dijo.

Datos

Registro

Es una base de datos que contiene información que aportan las personas y fundamentalmente la que posee el Estado de los hogares.

Ventaja

Reemplaza a la Ficha de Protección Social y busca fortalecer el Sistema de Protección Social.

¿Cómo funciona?

Las personas que tenían puntaje en la Ficha de Protección Social automáticamente pasan a ser parte del registro y a tener una calificación socioeconómica.

Usuarios

Pueden ingresar para actualizar, rectificar y complementar información individual y del hogar.

Trámite

La actualización de datos puede realizarse en forma presencial en la municipalidades o en la plataforma digital www.registrosocial.gob.cl .

Información

El registro entrega a las personas una cartola con la información del tramo de calificación socioeconómica.