Secciones

Promocionan la importancia de la lactancia materna

CAMPAÑA. Destacaron beneficios y ventajas nutricionales, inmunológicas, económicas y psicosociales para los niños.
E-mail Compartir

Con la finalidad de promover la lactancia materna, el Comité Regional de Los Ríos realizó el lanzamiento del mes del amamantamiento natural, dirigido a embarazadas y madres de recién nacidos. La ceremonia se desarrolló en el jardín infantil "Roja Flor", de Río Bueno, en una actividad encabezada por el seremi de Salud, Claudio Méndez.

El personero indicó que la promoción de la lactancia materna especialmente en sectores vulnerables "implica poder avanzar, no solamente en un desarrollo físico, sino que también psicológico, tanto para la madre, como para el bebé".

Importancia

Durante la ceremonia, la nutricionista María Luisa Calfullán, además representante de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), enfatizó que "a partir del pilar de la salud, la lactancia materna es una excelente iniciativa, puesto que apoya el desarrollo integral de nuestros niños y niñas. Además, hay que recalcar que este año tenemos un permiso especial de la Comisión Nacional de Lactancia Materna, para poder realizar una postulación conjunta, para que de esta manera como Junji podamos certificar a una sala cuna de Integra como jardín amigo".

Susan Toro, encargada del Programa de Lactancia Materna de la seremía, indicó que decidieron promover el amamantamiento natural, focalizado en los objetivos de desarrollo sustentable que promociona la Organización de las Naciones Unidas.

Comité regional

El comité regional de lactancia materna lo integran representantes de la seremía de Salud, Servicio de Salud, Hospital Base, Junji, Integra, Clínica Alemana, las univesidades Austral, San Sebastián y Santo Tomás y la red Relacahupan.

Valoraron la implementación de sala cuna nocturna en el hospital de Valdivia

A TRAVÉS DE CIRCULAR. Dirigentes de la Asociación de Funcionarios Fenats destacaron que la dirección del recinto acogió el dictamen de la Contraloría, que reconoció el derecho en febrero pasado.
E-mail Compartir

Como "un importante logro, que traerá un gran bienestar a los trabajadores", calificó la directiva de la Asociación de Funcionarios Fenats del Hospital Base de Valdivia, la circular emitida por la dirección del establecimiento, que informa de la implementación del beneficio de sala cuna nocturna, a partir del jueves 1 de septiembre.

Según expresó el presidente de dicha entidad gremial, César Collao, "es una buena noticia que la dirección del hospital haya decidido reconocer este derecho a las funcionarias, algo que ya se está desarrollando en algunos recintos asistenciales del país".

Collao subrayó que "éste es un logro histórico que va a abrir un precedente para que en los demás hospitales puedan reclamar sus derechos, en base a lo que nosotros hemos hecho".

La sala cuna nocturna dispondrá inicialmente de 40 cupos y "actualmente hay 14 funcionarias que están en condiciones de hacer uso del beneficio, con documento firmado".

Observaciones

El dirigente dijo que "si bien esto es algo que hay que valorar, hay algunos puntos que no nos parecen. Primero, se indica que el beneficio se va a otorgar sólo a las trabajadoras que se desempeñan en el cuarto turno; y nosotros creemos que debe reconocerse y entregarse el derecho a sala cuna nocturna a todas las funcionarias que en algún momento de la semana hagan labores de noche".

Además, Collao objetó que la circular restrinja la atención de los niños estrictamente en el horario en que sus madres trabajen, esto es, de 20 a 8 horas. "Nosotros vamos a pelear para que esto se flexibilice y los menores puedan quedarse hasta las 12 ó 13 horas, para que las mamás descansen. Hay que pensar que después de toda la noche trabajando, esas funcionarias van a retirar a sus hijos completamente cansadas", argumentó.

Larga lucha

A su turno, el secretario de la Fenats, Johnson Parra, recordó que antes de llevar sus demandas a la Contraloría el 11 de enero de este año, intentaron plantear la necesidad de otorgar el derecho de sala cuna nocturna ante la dirección del hospital. "Lamentablemente no quisieron oírnos y hasta desconocieron que las funcionarias tuvieran ese derecho. Se nos dijo: 'Aquí no hay derecho ni hay recursos'. Recién ahí acudimos al órgano contralor, el que nos dio la razón el 25 de febrero", manifestó.

"Hay que hacer notar que muchas de nuestras mujeres son madres solteras y hay quienes vienen del campo o de lugares lejanos y no tienen con quién dejar en la noche a sus hijos. Entonces, esto traerá un gran bienestar a los trabajadores y por ello anhelamos también contar con un jardín de excelencia. Probablemente durante este Gobierno ello no se logre, de modo que será un desafío para el próximo", finalizó.

La circular que otorga el beneficio

El documento -firmado el 28 de julio- establece que el derecho a sala cuna se otorgará "a las madres que estén adscritas al sistema de cuarto turno y cuyos hijos/as cumplan el rango de edad, entre los 84 días de nacimiento hasta los 2 años". Además, se indica que cada madre podrá dejar a su hijo "desde el inicio hasta el término de su turno, es decir, desde las 20 horas hasta las 8 del día siguiente, para así no alterar la atención de los menores que se encuentran en jornada diurna de la sala cuna".