Secciones

Celebración del Día del Niño y Niña

La fiesta de este domingo en la región y el país debiera ser una oportunidad para reflexionar sobre los derechos de la infancia, que no siempre son respetados. El 25% de los niños, niñas de Chile vive en la pobreza y un 70% -sin distingos sociales- sufre algún tipo de violencia. Cambiar esa realidad es urgente.
E-mail Compartir

Como si se tratara de una Navidad adelantada, el Día del Niño se ha convertido en una fecha para hacer regalos. Y esa mirada, aunque festiva, lamentablemente, también contribuye en alguna medida a desviar la atención del verdadero sentido de esta efemérides, que busca difundir y promover el respeto a la Declaración Internacional de los Derechos del Niño.

Ese documento internacional, ratificado por Chile en 1990, es la expresión de una voluntad política para proteger a la infancia en áreas claramente establecidas (no discriminación, protección preferente, supervivencia, participación en las decisiones que les afecten), pero que no siempre se cumple. Toda la polémica levantada en torno a la situación del Servicio Nacional de Menores, es un ejemplo de que todavía queda un largo trecho por recorrer en la materia.

Y no es solamente en ésa. Según cifras comparadas entre los censos de 1992 y 2002, la pobreza en Chile afecta especialmente a los menores de 19 años; dato avalado por la Unicef, que marcó en un millón 200 mil la cantidad de niños que vive en la pobreza en el territorio nacional; es decir, a un 25% del total de la población infantil.

La mayoría de esos pobres son menores de 4 años de edad, lo cual resulta preocupante, porque enfrentan una primera infancia -período clave en la formación integral- llena de carencias: 7 de cada 10 no va al jardín y queda sin tener acceso a una estimulación temprana; en educación básica 1 de cada 4 no entiende lo que lee y las tasas chilenas de deserción escolar son preocupantes a la luz de los indicadores de la OCDE.

Además, un 70% de los niños chilenos sufre algún grado de violencia, problema que cruza a todos los estratos sociales.

En Los Ríos la población de menores de 19 años alcanza a 110 mil personas y en la red del Sename hay casi 2 mil 600, por vulneración de derechos.

Con estos datos a la vista, claramente el Día del Niño debiera ser algo más que una oportunidad para regalar o para tomar fotografías oficiales. Es el momento del año dar cuenta de los avances logrados y para comprometerse, para mejorar. Pero en serio.

Donar sangre: un acto de altruismo

...esta acción debe ser mirada como una oportunidad social y solidaria de generar el bien común...
E-mail Compartir

La donación de sangre es un acto altruista que muchas veces va más allá de la intención de ayudar a un familiar y/o amigo que se encuentre hospitalizado y lo requiera. Ésta, debe plasmarse como una cultura de donación de sangre universal, altruista, periódica, y con el único fin de ayudar. El Hospital Base Valdivia cuenta con un moderno y eficiente Banco de Sangre y Medicina Transfusional que cubre las necesidades de la red asistencial, y más allá de eso, también responde a los requerimientos de todos los pacientes del sur de Chile que lo necesiten, en su calidad de Centro de Referencia en Oncología y Oncohematología infantil y de adultos, con altos estándares de calidad y de forma prácticamente autónoma.

En este sentido, y frente al alto porcentaje -más del 70 %- de donantes que realizan reposición forzada por algún familiar, amigo y/o cercano, el Banco de Sangre de HBV ha desarrollado múltiples actividades, convenios y proyectos para mejorar su base de donantes altruistas, ya que además las cifras nacionales muestran un déficit de entre un 20 a un 30% de donaciones.

Es por esto que la implementación de este tipo de estrategias debe ser una prioridad de las políticas a impulsar por el sistema de salud en Chile, considerando que en este contexto sanitario no es suficiente el fundamento técnico y clínico de la donación, sino que debe ser mirada como una oportunidad social y solidaria de generar el bien común y de entregar una mejor salud.

Los usuarios de la Región de los Ríos así lo han entendido y mantienen aún un porcentaje importante de donación altruista, pero es necesario perdurarlo en el tiempo ya que de esa manera se mantendrá la autonomía y el desarrollo del Polo oncológico para todos los pacientes de la zona sur austral de Chile.

Debemos visualizar todas aquellas variables necesarias para que la implementación de programas de salud relativos a la donación de sangre garantice y fortalezca la historia y tradición del Hospital de Valdivia como pilar fundamental del desarrollo sanitario del Sur de Chile.

Dr. Luis Vera Benavides

Director HBV

Nuestro archivo

E-mail Compartir

30 años | 6 de agosto de 1986

Matrimonio falleció en choque frontal contra bus

Dos personas muertas fue el resultado de un choque frontal entre un automóvil y un bus, en el sector del cruce a Puerto Nuevo. El accidente se habría producido cuando el automóvil en el cual viajaba un matrimonio valdiviano sufrió el reventón de uno de sus neumáticos y el conductor perdió el control del vehículo.

20 años | 6 de agosto de 1996

No se oponen a la planta pero sí al ducto en Mehuín

Dirigentes del Comité de Defensa de Mehuín encabezados por el presidente de la agrupación, Jimmy Becerra, indicaron que su agrupación no se opone a la construcción de una planta de celulosa en la comuna de Mariquina. Aclaró que sí rechazan la instalación de un ducto submarino para descargar los residuos líquidos en la playa de Mehuín.

10 años | 6 de agosto de 2006

Telefónica del Sur tuvo un buen semestre financiero

Cuentas alegres sacan en Telefónica del Sur, tras el balance del primer semestre en ganancias como en número de clientes. La empresa -que tiene su matriz en Valdivia- sumó utilidades por 4 mil 97 millones de pesos; su cartera de clientes aumentó un 10,2% y llegó a 254 mil 345; y la cantidad de teléfonos superinalámbricos llegó a 10.650.