Secciones

Comenzaron los trabajos de construcción del nuevo centro de salud de La Unión

CESFAM. Favorecerá a más de 20 mil personas y la inversión es de $ 5 mil millones.
E-mail Compartir

La colocación de la primera piedra marcó el comienzo de los trabajos para la construcción del nuevo Centro de Salud Familiar Alfredo Gantz Mann de la comuna de La Unión, que se emplazará específicamente en el sector Caupolicán, por calle Padre Hurtado.

La actividad fue encabezada por la alcaldesa María Angélica Astudillo y el director del Servicio de Salud Valdivia, Patricio Rosas, además de dirigentes y vecinos del sector. Durante el acto, las autoridades conocieron a los profesionales y equipo de trabajadores de la empresa constructora Ingetal, que estará a cargo de la obra.

Características

La construcción, que tendrá una duración aproximada de 14 meses cuenta con una inversión cercana a los 5 mil millones de pesos financiados con recursos del Ministerio de Salud, los cuales estarán destinados a obras civiles y equipamiento.

La infraestructura será de 2.479 metros cuadrados en un edificio de dos pisos y de eficiencia energética, que contará con una caldera, sistema de climatización, ascensor y rampa para sillas de ruedas.

La edificación incluye la unidad de emergencia, box de atención, box dental, box de ginecología, sala de telemedicina, atención de víctimas, toma de muestra, esterilización, sala para funcionarios y sala para trabajo grupal; además de oficinas de dirección, subdirección, área administrativa, casino para funcionarios y salas de vestuario y multipropósito.

La alcaldesa María Angélica Astudillo destacó que la obra favorecerá a más de 20 mil habitantes y que se trata de "un largo proceso ante el Ministerio de Salud y el Servicio de Salud de Los Ríos", con el apoyo del diputado Enrique Jaramillo.

En tanto, el dr. Patricio Rosas destacó que el recinto contará con tecnología de punta, como es el caso de la telemedicina.

Kinesiólogos y alumnos se reunieron en dos congresos en Valdivia

ESPECIALIDAD. Desde el 2 al 6 de agosto se desarrollaron citas en la Uach.
E-mail Compartir

Hasta ayer y gracias a una alianza estratégica entre la Escuela de Kinesiología de la Universidad Austral y el Colegio de Kinesiólogos de Chile, se desarrolló en Valdivia la vigésima edición del Congreso Nacional de Kinesiología.

A la actividad asistieron 400 personas llegadas desde todas las regiones del país; convocatoria que calificaron como exitosa Juan Eduardo Keymer, tesorero nacional y Paola Tapia, encargada de comunicaciones del gremio.

Ambos manifestaron su alegría por el entusiasmo que demostraron los participantes y por la oportunidad de efectuar esta reunión en regiones.

Explicaron que en el país existen actualmente más de 20 mil kinesiólogos según el último registro nacional y que uno de los deberes del Colegio y de todas las escuelas de Kinesiología es "ampliar el campo laboral para todos, además de lograr acuerdos para implementar y mejorar el desarrollo de la carrera en Chile".

Los dirigentes agradecieron el apoyo prestado al congreso por la comunidad valdiviana y "en especial a los funcionarios, docentes y alumnos de la Universidad Austral".

Estudiantes

Además del encuentro profesional, desde el 2 al 4 de agosto se efectuó también el VI Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Kinesiología, que contó con la participación de alumnos de universidades públicas y privadas del país. Entre los conferencistas invitados estuvo el dr. Jorge Zúñiga, creador de la "Cyborg Beast".

(Colaboración Diego Castro)

Solicitan una atención integral para pacientes con Parkinson

VISITA. Directora ejecutiva de la Liga Chilena se reunió con su par valdiviana, para conversar acerca de las acciones en la capital de Los Ríos.
E-mail Compartir

Carla Ilabaca Jara

Una atención integral a nivel nacional, con profesionales de la salud como kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, nutricionistas, fonoaudiólogos, además de los médicos tratantes, solicitó la directora ejecutiva de la Liga Chilena contra el Parkinson y kinesióloga, Isabel Cornejo.

La dirigenta asistió al Congreso Nacional de Kinesiología que se realizó en la Universidad Austral (ver nota) y además se reunió con la presidenta de la Agrupación Parkinson Valdivia, Ingrid Martínez.

"Lo que se está haciendo tanto en Valdivia como en otras regiones para combatir y tratar el Parkinson es importantísimo, porque se ha demostrado mediante estudios, que la mayor cantidad de avances en el tratamiento de esta enfermedad, en los últimos cinco años, no tiene mucha relación con los fármacos, si no que los pacientes reaccionan mejor, cuando los toma un equipo interdisciplinario de trabajo", aseguró Cornejo.

Agregó que "si bien los tratamientos de medicamentos y cirugía siguen siendo válidos, no han tenido resultados tan positivos en la calidad de vida emocional de los pacientes".

"Por eso me siento muy orgullosa de lo que han logrado en Valdivia, porque con el poco tiempo que tienen como agrupación, han firmado convenios con universidades para tener talleres con los pacientes y sus familias. Me parece maravilloso y por eso mismo quería felicitar a Ingrid (Martínez) personalmente", indicó la profesional.

Liga chilena

La Liga Chilena del Parkinson cumplió 30 años de labor y atiende a pacientes desde Arica a Punta Arenas.

En este contexto, Isabel Cornejo recordó que la enfermedad está incluida en el Auge "y como tal, todo chileno tiene acceso a una canasta de medicamentos para su tratamiento, que incluye un fármaco indispensable para nuestros pacientes y que es fabricado en base a la L-Dopa", dijo.

Agregó que además es una de las patologías que tiene más rango de edad de tratamiento (21 años en adelante) y "eso es fundamental para cualquier proceso, en especial de larga data, crónica, no transmisible y degenerativa como es el Parkinson. Sin embargo, en la liga tenemos beneficios para los socios, tales como una farmacia con un stock de medicamentos, los cuales entregamos a los socios cuando lo requieran".

También, la liga cuenta con la atención gratuita de cinco neurólogos especialistas y los pacientes que viven en lugares que no cuenten con los doctores especialistas, pueden solicitar una hora a través de la asistente social de su municipalidad, y se les atiende a todos en una sola jornada", dijo la especialista.

La directora ejecutiva comentó que a los socios se les cobra una cuota mensual de cuatro mil pesos "y con eso les aseguramos una atención, integral, de calidad y gratuita", expresó.

Agrupación Parkinson Valdivia

"Sólo tenemos un año desde la fundación y la Agrupación Parkinson Valdivia ya ha logrado firmar convenios de tratamiento con la Universidad San Sebastián y Santo Tomás, en la cuales, profesionales de la salud, nos dan talleres para el tratamiento de nuestra enfermedad y los socios sólo tienen que pagar mil pesos mensuales", dijo Ingrid Martínez, presidenta de la agrupación. "Nuestro objetivo, es darle a los pacientes y sus familias una mejor calidad de vida", agregó.