Secciones

Enfermedades respiratorias

E-mail Compartir

Director Carrera de Kinesiología UST Valdivia

El invierno es la estación del año de mayor complejidad para la salud de las personas, especialmente niños y adultos mayores, quienes desarrollan una serie de enfermedades que se agudizan a raíz de las bajas temperaturas, cambios bruscos de ambientes y la mala calidad del aire.

Esto ha provocado que las enfermedades respiratorias se mantengan en Chile entre las principales causas de morbilidad y mortalidad, generando la implementación por parte del Ministerio de Salud de distintos programas.

Entre esos programas está el de Control de las Enfermedades Respiratorias del Adulto, que tiene por objetivo enfrentar las patologías de mayor prevalencia que son Epoc y asma, por medio de distintas acciones coordinadas que ejecutan, en los distintos centros de salud, un equipo de profesionales compuestos por enfermeras, kinesiólogos y médicos.

La Epoc no es una sola enfermedad, si no que es un concepto que designa distintas dolencias pulmonares crónicas que limitan el flujo de aire en los pulmones y que en términos más coloquiales denominamos bronquitis.

En tanto, el asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por constantes ataques de disnea y sibilancias, que varían en severidad y frecuencia de una persona a otra, cuyos síntomas se pueden mantener varias veces al día o a la semana y que en algunas oportunidades se intensifican durante la actividad física o por la noche.

Pero, ¿cómo evitamos estas enfermedades?

Podemos prevenir estas patologías con acciones simples, como evitar estar en locales cerrados con contaminación del aire, lavado frecuente de manos, no exponerse a cambios bruscos de temperatura, evitar los lugares públicos con mucha aglomeración de personas, ventilar y asolear las viviendas, vacunarse si corresponde y por sobre todo, desarrollar estilos de vida saludables.

Héctor

Cruzat

Adultos Mayores de Río Bueno Reciben Fondos para Proyectos

E-mail Compartir

Felices están los integrantes de siete agrupaciones de adultos mayores de la comuna de Río Bueno, porque recibirán 20 millones de pesos vía proyectos que financia el gobierno regional.

Los recursos fueron gestionados por la Oficina del Adulto Mayor del municipio.

El alcalde de Río Bueno, Luis Reyes, dijo que "en estos últimos ocho años, la gestión de la oficina del Adulto Mayor ha sido muy importante. Estos 20 millones representan el trabajo que se ha realizado en la comuna y la participación que le hemos dado con inclusividad. Hemos mejorado la infraestructura y aumentado la cantidad de agrupaciones", afirmó.

Favorecidos

Los beneficiados son los comités Alfa y Omega, Nuevas Brisas del Tropezón, Génesis, Los Notros de Chiscaihue, El Regazo de Lumaco, El Manzanito de Mantilhue y Claveles y Violetas.

Los cursos son los siguientes: Conservando la autonomía de la tercera edad; Buscando conservar mejor salud a través de alimentación sana; Talleres de prevención y educación podológica; Mejorando nuestras condiciones económicas mediante el oficio; Estimulación cognitiva para mayores activos; Reforzando nuestra alimentación para conservar la calidad de vida; y Cocinando y jugando alimentamos nuestra mente.

Heriberto hidalgo alarcón: "mi vida la he dedicado a los demás"

TRABAJO. Estudió para ser sacerdote, sin embargo, este frutillarino de nacimiento optó por dedicarse al servicio público.
E-mail Compartir

"He tenido una buena vida" dice Heriberto Hidalgo Alarcón, de 72 años y quien es presidente del Club de Adultos Mayores Los Cisnes del Calle Calle, de Valdivia.

"Estoy muy agradecido de lo que me ha tocado vivir", agrega el ex profesor y ex trabajador del servicio público, nacido el 16 de agosto de 1943 en Frutillar.

Es el mayor de los siete hijos del matrimonio de Gilberto, trabajador de Ferrocarriles y de Elvira, dueña de casa. "Mi infancia fue bastante normal, jugábamos e íbamos a la escuela. Cuando tenía como 10 u 11 años, me puse a trabajar en los veranos", recuerda Hidalgo.

"Todo esto fue en Loncoche, donde vivíamos desde que yo era pequeño. A mi papá lo habían trasladado para allá. Mi trabajo tenía como fin, encender las estufas de una elaboradora de madera que había cerca de mi casa".

¿Dónde realizó sus estudios?

-La básica la hice en la Escuela Parroquial N°18 de Loncoche. Era sólo una profesora por curso, la que nos acompañaba hasta sexto básico (no había séptimo y octavo). Ella se llamaba Eliana Troncoso. Luego, me fui al liceo en Loncoche y estudié dos años, hasta que entré al seminario.

¿Quiso ser sacerdote?

-Mi papá lo propuso y yo encontré que era una buena idea. Eso significó que me fuera de la casa y me trasladara a San José de la Mariquina. Estuve en San José un tiempo, pero después me enviaron a Paine, cerca de Santiago, a terminar mis estudios. Al salir, tuve que decidir si seguía en el tema del sacerdocio o si seguía otro rumbo. Opté por lo segundo y aquí me tiene.

¿Qué hizo entonces?

-Regresé a la casa de mis papás, quienes vivían en Lastarria, cerca de Loncoche, y me puse a trabajar de profesor. Una de las cosas que le agradezco a los sacerdotes capuchinos es la educación que me entregaron, porque fue de primera calidad. Ingresé a hacer clases de Biología y Quimica en el Colegio de Humanidades de Villarrica, donde estuve dos años. Y para mejorar mi calidad de vida, solicité un puesto en Los Lagos, en la administración pública (Junaeb) .

Ahí comenzó otra etapa de su vida

-Claro, me vine a Los Lagos y después de un par de años me trasladaron a Valdivia. Desde 1984 hasta 2012 estuve trabajando en la municipalidad de Máfil, año en que me fui a retiro.

¿Usted es casado?

-Sí, conocí a mi señora en Los Lagos. Se llama Edith Fontanez y trabajaba en el Servicio de Salud. Tenemos dos hijos: una mujer, que se llama Ingrid y que es educadora de párvulos; es dueña de un jardín infantil acá en Valdivia. Mi hijo Mauricio es ingeniero en Alimentos y trabaja en una empresa norteamericana, que tiene sucursal en Lanco; él tiene dos hijas.

Cisnes del calle calle

Es también integrante del Club de Leones de Isla Teja, en Valdivia. Y debido a los cargos que ha tenido en esa organización, fue uno de los fundadores del Club de Adultos Mayores "Los Cisnes del Calle Calle".

¿Cómo nació este club?

-Lo que pasa es que los Leones tenemos una vocación de servicio muy grande y siempre queremos ayudar a los demás. Además,con mi mujer tenemos un grupo de amigos, con quienes celebramos los aniversarios de matrimonio y dentro de las conversaciones surgió la idea.

¿Por qué eligieron ese nombre?

-En una de las cenas que tuvimos con nuestros amigos, llevé toda la información necesaria para armar el grupo y tiramos ideas para nombres. Ahí, una de las socias propuso Los Cisnes del Calle Calle y ese quedó.

Como funciona el club.

-Comenzamos hace muy poco. Somos 26 socios y nos juntamos una vez al mes en la Caja La Araucana. Tenemos una mensualidad de mil pesos y recientemente ganamos uno de los fondos del Senama para ir a unas termas, lo que nos puso muy felices, porque lo único que queremos, es mejorar la calidad de vida de nuestros socios, a quienes llamamos amigos.

"Una de las cosas que agradezco de los sacerdotes fue la educación que me entregaron, porque fue de primera calidad"

Heriberto Hidalgo Alarcón, ex-funcionario público"

León desde 1984

Desde 1984 Heriberto Hidalgo pertenece al Club de Leones de Isla Teja. "En mis casi 30 años, he cumplido casi todos los cargos. He sido jefe de región, jefe de zona y asesor distrital -que comprende desde Lautaro a Puerto Porvenir- de la Diabetes y dos veces presidente de la agrupación". El Club de Leones Isla Teja, fue fundado el 28 de marzo de 1977. La mayoría de los primeros socios eran académicos de la Universidad Austral de Chile cuyo campus principal se encuentra en la Isla Teja. De ahí deriva el nombre del club.